Navegar / buscar

Zacatecas, quinta entidad con los créditos Infonavit más asequibles

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Zacatecas registra un promedio de solicitud de crédito de 748 mil pesos, una cifra que se alinea con las ofertas del mercado inmobiliario local. Este monto permite acceder a viviendas que suelen contar con dos recámaras, sala-comedor y una superficie de terreno de aproximadamente 90 metros cuadrados.

La diversidad de opciones de vivienda en Zacatecas se hace evidente en los anuncios presentes en redes sociales. Propiedades como una casa en el fraccionamiento Arquitectos, con 93 metros cuadrados de terreno, 55 construidos, dos cuartos, un baño, sala comedor y cocina, están disponibles en 630 mil pesos en caso de preventa. Igualmente, casas con características similares en Valle Dorado, Guadalupe, se encuentran en 480 mil pesos, y en Mina Azul, también de dos recámaras, en 650 mil pesos.

La demanda de viviendas en la región se concentra mayormente en un rango de precio que oscila entre los 400 mil y 600 mil pesos, abarcando aproximadamente el 70 por ciento del mercado. Luis Martínez Muñoz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en Zacatecas, estimó estas cifras, destacando la preferencia por viviendas de costo accesible.

Zacatecas se posiciona como la quinta entidad con los créditos promedio más asequibles para viviendas financiadas por el Infonavit. Solo cuatro estados en todo el país manejan créditos promedio más bajos: Veracruz (733 mil pesos), Tlaxcala (699 mil pesos), Tamaulipas (672 mil pesos) y Durango (692 mil pesos).

En contraste, adquirir una vivienda con crédito Infonavit en la Ciudad de México tiene un costo promedio de 2 millones 107 mil pesos, mientras que en Querétaro es de 1.3 millones y en Morelos de 1.2 millones.

De acuerdo con el estudio «Necesidad de Viviendas en México» realizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se anticipa una tendencia hacia viviendas más pequeñas en el futuro. Este cambio se atribuye a una mayor concentración de población adulta y un menor número de hijos por hogar. Se proyecta que la cantidad de integrantes por vivienda disminuirá de 3.6 en 2020 a 2.6 en 2050, con un aumento en los hogares unipersonales y una caída en los hogares nucleares.