Navegar / buscar

Vacuna de Pfizer no alcanzará para todos: Tello

Las dosis asignadas inicialmente para Zacatecas, solo alcanzarán para vacunar al 50 por ciento del personal médico

El Gobierno del Estado confía en que en los meses sucesivos se cubra al resto del personal

Por Irene Escobedo López

Con vacunas insuficientes, dio inicio en Zacatecas la operación Correcaminos, que contempla por el momento, la inoculación de solo 8 mil de los casi 16 mil médicos que están en áreas estratégicas de hospitales, a cargo de pacientes contagiados de Covid 19.

La estrategia, operada desde el gobierno federal y de la que el Estado es solamente ‘receptor’ de las vacunas contempla la asignación de tres paquetes de 4 mil 800 dosis durante tres semanas consecutivas de enero y que alcanzarán para vacunar con dos aplicaciones al 50 por ciento de los médicos.

Aunque los reportes oficiales del Gobierno Federal indican en fichas técnicas que Zacatecas ya habría recibido un total de 9 mil 750 dosis de la vacuna de Pfizer como parte del operativo Correcaminos el Gobernador del Estado Alejandro Tello Cristerna, informó que se recibió una primera ministración de 4 mil 800 dosis que dio pie al inicio de la vacunación de personal médico.

El resto de las vacunas estarían siendo recibidas antes de finalizar el mes, en dos paquetes más de también 4 mil 800 dosis cada uno, insuficientes sin embargo para inocular con dos aplicaciones a los 16 mil médicos que están trabajando expuestos a contagios, en hospitales de la Entidad.

“La vacuna no es para todos, máxime que es de dos aplicaciones”, detallo Tello Cristerna, mientras puntualizó que se estarían vacunando este mes a un total de 8 mil médicos y 7 mil en febrero “vendrían luego adultos mayores, personas con comorbilidad y luego los rangos de edad”.

Mientras tanto y luego de haber iniciado esta semana con la vacunación del personal de salud, todavía alrededor de 12 mil 854 médicos continúan en Zacatecas a la espera de recibir su dosis respectiva. De acuerdo con el último reporte del Gobierno Federal se habrían aplicado dos mil 146 vacunas al 13 de enero pasado.

Para el Gobierno del Estado, el reto sería una mayor cobertura y descentralizar la estrategia como una forma de optimizar la aplicación de la vacuna y la operación del programa, sin embargo la coordinación a nivel central no facilita la intervención de la administración estatal para armonizar y conciliar el trabajo de las múltiples instituciones participantes.

El siguiente desafío será el impacto positivo de la vacuna, contar con un número de dosis adecuada y avanzar en la aplicación de la misma para disminuir los contagios, el objetivo podría lograrse a mitad del 2021 o hasta febrero del 2022, según estimaciones del Secretario de Salud en Zacatecas Gilberto Breña Cantú.

Los grupos prioritarios que recibirán la vacuna en Zacatecas seguirán siendo el personal de Salud, luego la población vulnerable con comorbilidad y las personas mayores de 50 años que son quienes están en el segmento de mayor índice de mortalidad, indicó el titular de los servicios de salud.

El resto de la población será atendida de acuerdo a la disponibilidad de vacunas que asigne el Gobierno Federal para Zacatecas y que puede ser procedente de los laboratorios hasta ahora autorizados como Pfizer o Astra Zeneca –que no ha llegado al país- o la CanSinoBIO – aún en fase de prueba – anunciada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para ser aplicada en zonas densamente pobladas.

Es importante destacar que la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios COFEPRIS advirtió que a nivel privado no se ha emitido ninguna autorización para que empresas particulares vendan de manera directa o vía online la vacuna SARS-coV-2.

Posibles efectos de la vacuna de Pfizer

Hasta ahora, los esfuerzos por acercar la vacuna de Pfizer a personal de salud, ha hecho posible que 93 mil médicos, enfermeras y personal de hospitales hayan sido vacunados; el objetivo es llegar a 800 hospitales del país.

No obstante que la de Pfizer es una vacuna autorizada por la Cofepris y que debió haber superado las fases de prueba, se detectó que en México cerca de 400 personas vacunadas en la última semana tuvieron reacciones alérgicas severas y 12 tuvieron síntomas graves, según los informes emitidos por el Doctor Hugo López-Gatell, Sub Secretario de Salud.

Las reacciones alérgicas que presentaron los médicos afectados, después de ser vacunados con la primera dosis de Pfizer son: dolor de cabeza, dificultad para moverse, mareo, fiebre, hipersensibilidad, escalofríos, diarrea y dificultad para respirar, dolor muscular y de articulaciones, taquicardia, dolor abdominal, escurrimiento nasal, convulsiones y vómito, según lo reportaron las autoridades sanitarias del país.

Aún se continía con los estudios a fin de determinar si las reacciones fueron por choque anafiláctico, provocado por la vacuna o por padecimientos o antecedentes médicos diversos, aunque a criterio de López-Gatell, es siempre normal que todo individuo que es tratado contra enfermedades infecciosas presente reacciones alérgicas.

Efecto de la vacuna CanSinoBIO de una sola dósis después de 15 días

A su vez la vacuna de una sola dosis de CanSinoBIO que aún está siendo probada en México por los Laboratorios de la Red Osmo y de la cual fui partícipe, a 15 días de que me fue aplicada junto con otros 3 mil voluntarios participantes en fase III Experimental, sigue sin evidenciar síntomas a nivel personal.

Las señales normales deberían de ser dolor de cabeza, malestar general, cansancio y fiebre menor a 38 grados. Sin embargo 15 días después de la inoculación mi estado general es más que óptimo, aunque se presentó una Inflamación leve en articulación de rodilla derecha –sin antecedentes de lesión- perceptible pero no visible y estornudos aislados.

La tasa de letalidad más alta de América Latina por Covid está en México

Cifras de la Organización Panamericana de la Salud OPS, indican que México es el país donde la letalidad por contagios de Covid 19 es más alta con respecto a otros países de América Latina y el Caribe. Los resultados después de un minucioso estudio llevado a cabo por esta organización, establecen que el mayor porcentaje de fallecimientos por Coronavirus está en México con el 11 por ciento de muertes, Ecuador con el 8.6 y Brasil 6.2 por ciento, mientras que las menores tasas fueron en Venezuela y Costa Rica.

La organización, reveló que los resultados desfavorables son debido al número reducido de pruebas anticovid aplicadas en nuestro país, pues citando el caso de Chile donde se aplica una gran cantidad de pruebas, se dan más casos positivos, pero en consecuencia las cifras relativas a los decesos resultan insignificantes.

Según la OPS, el criterio con el que actúo el Gobierno Mexicano durante los primeros meses de la pandemia, “dejó al país con un universo reducido para medir letalidad y con una muestra de personas con alta probabilidad de morir”. Debido a que el Gobierno Federal determinó que únicamente aplicaría la prueba de COVID a la totalidad de los casos con cuadros graves de la enfermedad y al 10% de las personas con síntomas leves.