Navegar / buscar

Sismo 19/09/07 – Artículo técnico informativo

La intensidad de los daños que puede ocasionar un sismo depende de varios factores, unos de los más importantes son la lejanía desde el epicentro al punto de estudio. En este caso, el epicentro se dio entre los estados de Morelos y Puebla, a 12 km al sur de Axochiapan, Morelos, que es una distancia demasiado cercana a la CDMX (120 km). En comparación con el sismo que acababa de ocurrir días antes, que tuvo su epicentro en las costas de Chiapas, en las cerca-nías de Pijijiapan, a 737 km de la CDMX, y a pesar de que su magnitud fue de 8.2, por su lejanía no provocó daños como el ocurrido el día 19, que fue de una escala menor; 7.1. Otro factor muy importante es la profundidad a la que ocurre el sismo de la corteza terrestre, que nuevamente, este sismo fue relativamente más superficial (57 km), que el vivido hace días en Chiapas (58 km). La conjunción de estos dos factores, aunado a que la zona del epicentro es de poca actividad sísmica, fue impredecible y acarreó resultados fatales para la Ciudad de Puebla, Cuernavaca, municipios de Morelos y Puebla, y principalmente para la Ciudad de México.

Ahora bien, si el daño mayor durante un sismo es ocasionado en la zona del epicentro, ¿Por qué en la Ciudad de México se presentaron los daños que ya hemos observado? Es importante ser conscientes, que el terreno en que está construida la Ciudad de México, especialmente la zona del Lago de Texcoco, es desde el punto de vista Ingenieril, el peor para construir edificios de gran altura, y más que nada cualquier estructura, ya sea casa habitación o de cualquier uso. La razón, es que las ondas sísmicas, ya sean del tipo oscilatorias (horizontales), o trepidatorias (verticales), se intensifican en este tipo de terreno por su composición misma, que muchos la comparan de manera práctica con una gelatina, y así al rebotar en sus paredes, las ondas se magnifican.

El fenómeno del pasado martes presentó una mezcla de ambos tipos de ondas sísmicas, lo cual para las estructuras fue crítico, y las hizo trabajar al límite de su capacidad, de ahí que varias hayan cedido ante la falla, mientras que también en videos en la red se puede observar un comportamiento elástico correcto de muchas de ellas, que fue la gran mayoría que resistió de manera correcta los movimientos. Claro, varias presentaron cuarteaduras y daños reparables o irreparables, pero precisamente es uno de los objetivos de diseño de los Ingenieros al calcular los proyectos, y más específicamente, que toda edificación es vulnerable hasta cierto punto a los desastres naturales, el objetivo es pues, diseñar estructuras que permitan a los usuarios estar a salvo durante el momento en que se presente un evento de este tipo, tenga fallas irreparables o no, y que en caso de que el edificio vaya a colapsar, dé muestras prematuras a quien está dentro que es urgente desalojarlo, dando así tiempo para efectuar esta acción. Pero, ¿Por qué este criterio para el Diseño Estructural de las edificaciones? Porque no es nada costeable, tanto para el cliente como para el constructor, realizar inmuebles que resistan cualquier desastre natural, serían proyectos de gran magnitud y áreas de construcción de elementos estructurales enormes, además de costos de construcción, operación y mantenimiento demasiado elevados, siendo así proyectos no factibles.

El cálculo y construcción de las edificaciones están regidas por las NORMAS TÉCNICAS COMPLE-METARIAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, que su última edición fue expedida en el año 2004, resultado de mejoras y modificaciones emitidas a partir del sismo del 85. Hoy en día es una de las más seguras y completas del mundo, y está precisamente adaptada a las condiciones de la Ciudad de México. También existen otras reglamentaciones igual de válidas como las de la CFE. Todas precisan un análisis sísmico y de viento para las estructuras basado en los trabajos de investigación de los científicos e ingenieros mexicanos. Cabe resaltar que la Ingeniería Sísmica en México es una de las más avanzadas a nivel mundial, y por ello en la gran mayoría de los estados y ciudades del país se han tomado como propias.

¿Y por qué después de lo antes mencionado se desplomaron algunas estructuras? Colapsaron estructuras en varias ciudades y municipios, hablando de la Ciudad de México, edificios aparentemente grandes y seguros fallaron aún con gente dentro de ellos, ¿Qué es lo que pasa? Técnicamente, se puede decir que las estructuras tienen un tiempo de vida útil, en el cual todos los miembros deben de comportarse de una manera adecuada ante el objeto de su diseño. En el transcurso de los años y debido a la exposición a las condiciones climáticas, uso y falta de mantenimiento, entre otros, los edificios se van deteriorando, además han sido dañados por sismos anteriores ó simple-mente cumplieron con su vida útil, por lo que ya no brindan un uso completamente seguro. Aunque se supone que se presentan evidencias físicas dentro de ellos, que muestran señales de alarma, muchas veces no son percibidas como tal por los usuarios o incluso son ignoradas, dando reparación externa sin atender el punto preciso. Ahora bien, otro punto es que los proyectos sigan al pie de la letra los reglamentos a la hora de su construcción y diseño.

Hablando de los demás estados donde principalmente las construcciones que se vinieron abajo fueron edificios viejos, algunos históricos, y miles de casas habitación, se puede decir que la mayoría, por su antigüedad, no están regidas bajo las normativas de diseño estructural, e incluso las más recientes no son guiadas por las normativas, esto por la falta de recurso de las personas para financiar un proyecto con profesionales calificados.

Finalmente, conviene agregar que nadie ni nada en el planeta está exento a experimentar fenómenos impredecibles o que rebasen la capacidad de enfrentarlos por más avances científicos que se tengan. A todos nos duele lo ocurrido con nuestros hermanos mexicanos en los distintos sitios que afectaron estos dos sismos, sólo nos queda concientizarnos, educarnos de una mejor forma ante la presencia de estos eventos y sobre todo SER SOLIDARIOS Y APOYAR en la medida de nuestras capacidades, TODOS SOMOS UNO, TODOS SOMOS MÉXICO. UNETE Y APOYA!

REDACTADO POR FERNANDO ORTIZ CON APOYO DEL DR. DIEGO MIRAMONTES