Sheinbaum reafirma postura de México contra la pena de muerte, incluso si se trata de narcotraficantes
Durante la conferencia matutina de este miércoles, Claudia Sheinbaum afirmó que México no respalda la pena de muerte bajo ninguna circunstancia, esto en respuesta al comunicado del gobierno de Estados Unidos que solicita la aplicación de esta pena a los narcotraficantes Ismael «El Mayo» Zambada, Vicente Carrillo Fuentes «El Viceroy» y Rafael Caro Quintero.
La presidenta señaló que esta postura no es una opinión personal, ni está relacionada con la gravedad de los delitos , sino que se sustenta en tratados internacionales y en el principio de reciprocidad en materia de extradición.
Cabe destacar que la pena de muerte y cualquier forma de tortura fueron abolidas formalmente en México en 2005 durante el sexenio del presidente Vicente Fox. Aunque desde 1975 ya se encontraba prohibida en todos los estados del país, su abolición se formalizó ese año a nivel federal.
Históricamente, la pena de muerte estuvo presente en México desde las constituciones de 1824 y 1842, donde se contemplaba para delitos como asalto, homicidio e incendio, aunque excluía los delitos políticos.
Entre los personajes más conocidos que fueron ejecutados bajo este castigo se encuentran Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Agustín de Iturbide, Maximiliano de Habsburgo, así como el “Tigre de Santa Julia”, ejecutado en 1910 por homicidio, robo y rebelión contra el gobierno.
La prohibición de la pena capital se fue dando paulatinamente en las entidades federativas: Michoacán fue el primero en 1924, seguido por Querétaro en 1931, Jalisco en 1933, Zacatecas en 1936 y Chihuahua en 1937. Finalmente, en 1975 se logró su eliminación en todos los estados de la República.