Navegar / buscar

Se posiciona Zacatecas como la cuarta entidad con mayor índice de pobreza

A pesar de los datos oficiales que indican una reducción de la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revela que Zacatecas se sitúa como la cuarta entidad con mayor índice de pobreza en el país, según señaló Saúl Robles Soto, docente e investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Robles Soto resaltó que, de acuerdo con el reciente estudio, Zacatecas se ubica por debajo únicamente de Chiapas, Guerrero y Oaxaca en términos de pobreza. Sin embargo, enfatizó la necesidad de publicar estadísticas más frecuentes, ya sea mensual, bimestral o anualmente, con el fin de obtener una visión más cercana a la realidad.

El investigador hizo hincapié en que las regiones más afectadas y con mayores niveles de carencias son el Plateado de Joaquín Amaro, Genaro Codina, Pinos y Villa Hidalgo, las cuales experimentan pobreza extrema. Según Robles Soto, la distancia geográfica es un factor que influye significativamente, generando casi 5 mil personas en situación de pobreza en estas áreas.

En cuanto a las cifras, de los 1 millón 622 mil 138 habitantes de Zacatecas, aproximadamente 64 mil se encuentran en pobreza extrema, 701 mil sufren de pobreza moderada y 463 mil carecen de vivienda propia y seguridad social. Robles Soto señaló que estas cifras representan un sector poblacional considerable, a pesar de los despoblamientos anuales que se registran en la región.

En relación a los programas de apoyo del gobierno federal, a través del Bienestar, el investigador destacó la importancia de fiscalizar su entrega para garantizar que lleguen a quienes realmente los necesitan. Según Robles Soto, aquellos que padecen pobreza extrema suelen carecer de empleo estable o enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, esta información no es proporcionada oficialmente para evitar generar alarma.

El investigador enfatizó la necesidad de generar mayores oportunidades laborales en la región, pero mediante planes y programas que realmente beneficien y aprovechen los recursos disponibles. Lamentablemente, según Robles Soto, se está priorizando la industria extranjera que utiliza mano de obra barata, y las condiciones en las que operan estas empresas solo resultan favorables para ellos.