Ruta Wixárika es inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Durante la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó y reconoció que la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La inscripción se logró el sábado 12 de julio durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en París, Francia, y fue posible gracias a la insistencia de la comunidad wixárika, que durante años ha luchado por la protección y reconocimiento de su cultura.
Durante la mañanera del pueblo, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, destacó que esta inscripción es histórica, ya que por primera vez en México se reconoce como Patrimonio Mundial una expresión cultural viva y vigente de esta magnitud.
Explicó que esta lista protege un conjunto de bienes, lugares y expresiones culturales y naturales que toda la humanidad debe cuidar, reconociendo su valor histórico, su carácter cultural y su importancia para el pensamiento colectivo.
Señaló que con esta inclusión, México suma 36 bienes inscritos, consolidándose como el país del continente americano con más patrimonios reconocidos por la UNESCO, y en el séptimo lugar a nivel mundial.
Por su parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, explicó que esta ruta sagrada, que implica diversas actividades rituales, comienza en Nayarit y Jalisco, atraviesa Zacatecas y Durango, y culmina en Wirikuta, en San Luis Potosí.
Abarca más de 500 kilómetros y se recorre cada año, conforme a la cosmovisión wixárika, para asegurar la subsistencia de la humanidad y la continuidad del mundo. También representa una relación de respeto con la naturaleza e incluye rituales para garantizar la fertilidad de la milpa y la permanencia del maíz.
El bien inscrito consta de 20 componentes o sitios sagrados ubicados en el centro-norte de México:Nayarit: Tatei Jaramara,Durango: Huaxa Manaka, Jalisco: Tuapurie, Zacatecas: Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa, Tatei Nihuetúcame y San Luis Potosí: Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucyuahue, Huiricuta: Raúnax y Huiricuta: Maxa Yaritsie.