Navegar / buscar

Repatriados el 1.8 por ciento de los emigrantes zacatecanos

De los 168 mil 498 emigrantes mexicanos reportados por INM como repatriados, apenas 3 mil 092 son zacatecanos

Las deportaciones desde Estados Unidos a México han alcanzado niveles históricos. Sea por el lado de las cifras oficiales que las extraoficiales, divulgadas por especialistas en la materia y que por lo menos triplican las 168 mil 498 detenciones en la frontera y repatriaciones reportadas por el Instituto Nacional de Migración, son un burdo reflejo del tamaño de la emigración ilegal de mexicanos hacia el país del norte.

INEGI asegura que 96 de cada 100 de esos emigrantes que se va a los Estados Unidos, son zacatecanos y con esta cifra oficial, la entidad ya encabeza las estadísticas nacionales. En sentido opuesto, Zacatecas destaca también como uno de los estados con menor número de repatriados, apenas el 1.8 por ciento son devueltos a los puntos fronterizos de recepción.

Basándonos en las cifras oficiales, durante el mes de junio y mientras en el país se celebraban las elecciones federales 2021 y en Puebla se informaba de un gran socavón abierto, acontecía también un fenómeno importante, la deportación forzada de 23 mil 892 mexicanos, -hasta ese momento, la cifra mensual oficial más alta del año- paisanos que intentaron cruzar la frontera, ahora emprendían el viaje obligado hacia el sur con destino incierto, solo algunos retornan a sus lugares de origen.

Originarios de las 32 entidades federativas del país y con un desafío de frente, tan grande como el propio intento de cruzar hacia los Estados Unidos, los repatriados -89 por ciento hombres, el resto mujeres- intentarían con enorme frustración readaptarse, sobreponerse, resignarse, sobrevivir o intentarlo de nuevo.

Habían salido del lugar que los vio nacer, motivados como todos los que se van, por alcanzar el sueño americano y ofrecerles una mejor calidad de vida, a los que se quedan. Entre los mexicanos que regresaron forzosamente al país en junio pasado, se cuentan 380 zacatecanos, entre ellos 12 mujeres que se fueron al norte por los motivos que -dicen el INEGI- tienen todos los emigrantes en esta entidad para salir del estado y del país: la reunificación familiar.

Contra toda expectativa, los alarmantes índices de inseguridad que se viven en el Estado, no parecen ser hasta hoy, motivo principal para que los zacatecanos emigren al exterior o hacia otros estados del país. Los motivos de expulsión el INEGI los clasifica así: 42 por ciento por reunificación familiar, 12.9 por ciento por cambio de empleo, 11.9 por ciento en busca de un empleo, 9.7 por ciento por matrimonio o unión libre, 9.5 por ciento por motivos de estudio, 0.1 por ciento por desastres naturales y sólo el 2.1 por ciento por causas relacionadas con la inseguridad, la actividad delictiva y violencia.

Citábamos como referencia, las cifras correspondientes al mes de junio pasado, una estadística que acabaría siendo tan solo una rebanada del pastel, concentraría solamente el 14 por ciento del total de repatriaciones que durante nueve meses se acumularían en nuestro país, hasta alcanzar la desmesurada cifra de 168 mil 498 repatriados, tendencia que, de continuar así, podría llegar casi a las 230 mil deportaciones oficiales antes de finalizar el 2021,  lo que es apenas un breve reflejo del tamaño de la emigración ilegal hacia el norte.

De cada 100 zacatecanos, 96 tienen como meta los Estados Unidos, la cifra más alta de emigración en México.

Zacatecas es, en estadísticas de la Unidad de Política Migratoria y el INEGI, la entidad con mayor número de emigrantes hacia los Estados Unidos, 96 de cada 100 tienen como meta al vecino país, pero se encuentra también entre los estados con menor número de repatriados, 3 mil 092 deportados en lo que va del año, que representa apenas el 1.8 por ciento del total que se ve en la necesidad de retornar al ser detenido.

Estados Unidos en el exterior y Aguascalientes

en el interior del país,

las metas principales de los zacatecanos.

Mientras los motivos para emigrar al extranjero o bien al interior del país siguen siendo los mismos que enumera y clasifica el INEGI como resultado de la Encuesta ‘Cuéntame 2020’, las metas principales de los zacatecanos son los Estados Unidos en el exterior y Aguascalientes en México.

La migración interna de zacatecanos es un movimiento que ha cobrado notoriedad en los últimos cinco años. Hay estudios que señalan que casi 3 millones de personas originarias del estado habitan en otros lugares de la República Mexicana. Las cifras oficiales determinan que de cada 100 personas que han salido de la entidad hacia otros estados del país, 24 se fueron a vivir a Aguascalientes, 14 a Jalisco, 9 a Nuevo León, 8 a Coahuila y 7 a Chihuahua.

Zacatecas es por otra parte la entidad a la que menos migrantes de otros estados llegan, es la última opción junto con Campeche que los propios mexicanos eligen como un lugar distinto para vivir del lugar en que nacieron. Entre 2015 y 2020 llegaron a radicar en el Estado 32 mil 299 personas. Aguascalientes es la única entidad federativa donde con muy baja emigración hacia otros puntos de México.

Emigrar con éxito o ser repatriado significara casi siempre sufrimiento, fracaso y a veces hasta tragedia, que por difícil que parezca no lograrán frenar la inquietud de quienes tengan la necesidad de irse. De Zacatecas en 2020, salieron 22 mil 482 personas a los Estados Unidos.