Navegar / buscar

Recursos federales a estados y municipios menores de lo programado en el primer semestre

Durante el primer semestre del año en curso, los recursos que fueron destinados a los estados y municipios de México a través de la Federación resultaron ser menores en comparación con las cantidades programadas. Según datos proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los estados federativos debían recibir un total de 1.26 billones de pesos (bdp) en este periodo; sin embargo, la cifra real ascendió a 1.21 billones de pesos, lo que refleja una diferencia de 46,594.9 millones de pesos.

La partida presupuestaria correspondiente al ramo 28 de Participaciones, que es esencial para el funcionamiento de los estados, experimentó una situación similar. A pesar de que los 32 estados estaban programados para recibir 662,597 millones de pesos, las transferencias reales ascendieron a 622,959 millones de pesos.

En el transcurso de la administración de Andrés Manuel López Obrador, algunos estados experimentaron disminuciones en las transferencias federales del ramo 28. Campeche, San Luis Potosí, Estado de México y Zacatecas fueron los estados afectados por este fenómeno, con caídas del 8.8%, 4.9%, 3.7% y 3.1% respectivamente, en comparación con el mismo periodo en el 2019.

El estado de Campeche fue el que sufrió la mayor caída en sus transferencias federales en el primer semestre de este año, registrando un descenso del 8.8% en comparación con el mismo período en el primer año de la actual administración. Le siguió San Luis Potosí con una disminución del 4.9%, mientras que el Estado de México y Zacatecas experimentaron reducciones del 3.7% y 3.1% respectivamente.

Alain Jaimes, analista senior en Signum Research, señaló que las reducciones en las transferencias federales podrían estar influenciadas por cuestiones políticas y la continuación de medidas de austeridad. Los recursos proporcionados por el ramo 28 son fundamentales para los estados, ya que en algunos casos representan hasta el 80% de sus ingresos totales.

Jaimes también mencionó que el apoyo constante a Petróleos Mexicanos (Pemex) podría estar afectando los recursos asignados a los estados, ya que no se ha realizado una reforma fiscal para generar mayores ingresos y, en consecuencia, el gobierno ha optado por recortar el gasto en otros ámbitos.

La situación actual podría llevar a que los estados busquen alternativas para solventar sus gastos, como el endeudamiento, lo cual podría poner en riesgo la salud financiera de algunas entidades. Expertos advierten que el proceso electoral, el precio del petróleo, el crecimiento económico y las tasas de interés son factores que podrían influir en las participaciones federales en el futuro.