Navegar / buscar

Recordando la inauguración del monumento a Ramón López Velarde en el jardín principal de Jerez, hace casi 75 años

José Muro González

El diario hidrocálido “El Sol del Centro”, del 18 de septiembre de 1948, publicó una reseña de la ceremonia de inauguración del busto dedicado a nuestro gran bardo Ramón López Velarde en el Jardín Rafael Páez celebrada unos días antes.

A través de una nota de ese diario se informó acerca de la “sencilla y significativa ceremonia en la que se hizo el descubrimiento del monumento que se erigió en honor del desaparecido e insigne poeta don Ramón López Velarde, originario de esa hermosa población” el 15 de septiembre de 1948.

El variado programa que se confeccionó para la solemnidad en la que se procedió al descubrimiento del busto del poeta, estuvo integrado tanto por discursos de algunas de las personalidades presentes, como por la declamación de varios de los poemas del poeta homenajeado, así como por las interpretaciones de una banda de música.

El descubrimiento propiamente del busto estuvo a cargo del señor Pascual López Velarde, hermano del poeta homenajeado, y por el Dr. Ignacio Morones Prieto, quien acudió a esta ceremonia, en representación del entonces Presidente de la República, Miguel Alemán Valdés. Entre los presentes en esta ceremonia vale la pena destacar a algunos de ellos, como son el caso tanto de Jesús B. González, como el del poeta y escritor Roberto Cabral del con la niñez y juventud de México. Literariamente formó parte del Grupo de los Ocho, dos de cuyas integrantes son referentes importantes de las letras mexicanas: Rosario Castellanos y Dolores Castro.

En la inauguración del monumento a Ramón López Velarde en 1948, Cabral del Hoyo recitó su poema “A Zacatecas”. Ignacio Morones Prieto (Linares, Nuevo León, 1899 – Ciudad de México, 1974). Fue un médico y político que ocupó algunos de los puestos burocráticos de mayor relieve de México.

El Dr. Ignacio Morones prieto fundó y dirigió el Hospital Escuela de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, convirtiéndose después en rector de esta institución. De 1946 a 1948, fue subsecretario de Salubridad y Asistencia del Gobierno Federal.

Durante el desempeño de este encargo, fue designado por el presidente de México, Miguel Alemán Valdés, para acudir a Jerez en la inauguración del monumento de Ramón López Velarde en el Hoyo, y notoriamente, el del Dr. Ignacio Morones Prieto, representante del Presidente de la República en esta ceremonia.

Jesús B. González (Guadalupe, Zacatecas 1888 – Ciudad de México 1955).

En el momento de la inauguración del monumento a López Velarde, Jesús B. González era Senador por el Estado de Zacatecas.

Fue también un escritor y periodista, así como un creador de revistas. Utilizó en su escritura el seudónimo de Buffalmaco. Fue un entrañable amigo de López Velarde, sobre todo durante las andanzas de ambos en la Ciudad de México.

En los buenos momentos en que el poeta disfrutó de modestos puestos burocráticos, acudió siempre en auxilio de su amigo Jesús B. González, principalmente cuando éste último llegó a la Capital, huyendo de Tlaltenango por problemas legales, por lo que su amigo jerezano le procuró empleos dentro del gobierno.

Con el tiempo, y en la misma Capital, Jesús B. González fundó la imprenta en que se imprimió la revista “Pegaso”, publicación dirigida por López Velarde y Enrique González Martínez. Jesús B. González colaboró con el poeta jerezano para hacer las correcciones de “La sangre devota”, por lo que el poeta llamó a González con justicia “tío carnal” del libro y dedicándole uno de los poemas más celebrados del libro: “A la Bizarra Capital de mi Estado”. Por último, ya en 1948, González encabezó el Comité Pro Construcción del Monumento a Ramón López Velarde, y se dedicó activamente a recolectar fondos para ese objetivo.

El primer empresario jerezano que contribuyó recursos económicos a ese Comité fue Isidro de Santiago.

Roberto Cabral del Hoyo (Zacatecas, 1913 – Cd. De México, 1999)

Destacado poeta zacatecano que vivió principalmente en la Ciudad de México. Es considerado por muchos como uno de los mayores exponentes del soneto y la poesía moderna. Su trayectoria como servidor público también fue ejemplar desempeñándose como director de Servicios Turísticos del gobierno federal, así como subdirector de Radio Educación, donde nunca dejó de lado el compromiso con la niñez y juventud de México. Literariamente formó parte del Grupo de los Ocho, dos de cuyas integrantes son referentes importantes de las letras mexicanas: Rosario Castellanos y Dolores Castro.

En la inauguración del monumento a Ramón López Velarde en 1948, Cabral del Hoyo recitó su poema “A Zacatecas”.

Ignacio Morones Prieto (Linares, Nuevo León, 1899 – Ciudad de México, 1974).

Fue un médico y político que ocupó algunos de los puestos burocráticos de mayor relieve de México.

El Dr. Ignacio Morones prieto fundó y dirigió el Hospital Escuela de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, convirtiéndose después en rector de esta institución. De 1946 a 1948, fue subsecretario de Salubridad y Asistencia del Gobierno Federal. Durante el desempeño de este encargo, fue designado por el presidente de México, Miguel Alemán Valdés, para acudir a Jerez en la inauguración del monumento de Ramón López Velarde en el Jardín Rafael Páez en 1948. Tras breve campaña, fue elegido gobernador del Estado de Nuevo León en 1949.

El 1º de diciembre de 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines lo designó Secretario de Salubridad y Asistencia, por lo que éste renunció a su cargo de gobernador de Nuevo León. En 1957, Morones Prieto fue visto como uno de los más fuertes postulantes a la Presidencia de la República. Sin embargo, finalmente el dedazo del presidente Ruiz Cortines fue a favor del secretario del Trabajo Adolfo López Mateos.

Como premio de consolación, después de perder la candidatura a la presidencia, fue nombrado, en 1959, embajador de México en Francia, donde permaneció hasta 1965, año en que regresó a México. En ese año de 1965, el presidente Gustavo Díaz Ordaz designó a Morones Prieto como director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cargo que desempeñó hasta 1970.