¿Punto de inflexión en Estados Unidos?
La creación de empleo en EEUU fue de 73 mil puestos de trabajo durante julio, una cifra inferior a la esperada por el mercado. Lo sorprendente del reporte es la revisión a la baja de los datos de empleo durante mayo y junio, con una generación de solo 19 y 14 mil plazas, cuando los datos reportados con anterioridad fueron de 144 y 147 mil respectivamente. Además el nuevo empleo ha estado concentrado en pocos rubros, principalmente salud y asistencia social.
Algunos factores que explicaron la fuerte revisión del empleo a la baja es la menor respuesta de las empresas para contestar en tiempo y forma las encuestas que solicita el Bureau of Labor Statistics (BLS), por lo que el margen de error aumenta.
El reporte de empleo causó revuelo en los mercados. De no esperar un ajuste de tasas de interés en septiembre ahora se apuesta por una baja de tasas con un 94% de probabilidad.
Los datos son congruentes con una economía que pierde impulso. El consumo avanza solo 1% en el primer semestre del 2025 respecto al último del 2024. Las importaciones retroceden 2.5% en junio respecto a un año antes.
Sin embargo, la inversión excluyendo inventarios avanza 3.9% en los primeros seis meses, presumiblemente por la extensión de incentivos fiscales que se aprobaron en el Big Beautiful Bill recientemente.
La incertidumbre económica sigue vigente como lo afirma el comunicado de la Reserva Federal. Los efectos de los aranceles sobre la inflación aún pueden dar sorpresas en próximos meses.
De reanudarse el recorte de tasas de fed funds en septiembre sería favorable para el peso, pero tendríamos que ponderar esta variable con una potencial pérdida de dinamismo de las exportaciones mexicanas y la postura de Banco de México, que en el escenario más probable volverá a bajar la tasa en su junta del 8 de agosto.
Imagen generada por IA