Navegar / buscar

Primer informe de Claudia Sheinbaum contrasta con la realidad en Salud y Seguridad

Durante su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum, tras 11 meses en el mandato, destacó los principales proyectos y avances que, según dijo, ha tenido México.


En el área social, señaló tres programas que han beneficiado a la población: la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años, la Beca Rita Cetina para estudiantes de educación básica y secundaria, así como el programa de salud Casa por Casa.


Resaltó además una inversión de 284 mil millones de pesos en medicamentos, la inauguración de 31 hospitales y 12 clínicas a nivel nacional, y en materia de infraestructura anunció avances en seis trenes de pasajeros y carga, además de la modernización de puertos y aeropuertos.


En seguridad, Sheinbaum informó que los homicidios dolosos disminuyeron un 25% a nivel nacional, y destacó el caso de Zacatecas, donde afirmó que la reducción fue del 75%. Asimismo, subrayó que en el país se registran 23 millones de empleos, y que por primera vez 1.2 millones de trabajadores de plataformas digitales han sido formalizados ante el IMSS.


Sin embargo, varios de los puntos mencionados en el informe contrastan con la realidad que viven los mexicanos. En el caso de la salud, hospitales del IMSS-Bienestar en distintos estados han denunciado desabasto de medicamentos, equipos, material de curación e incluso papel para imprimir recetas. Por ello, muchas unidades médicas trabajan bajo protesta y médicos, enfermeras y pacientes han tenido que cubrir con su propio dinero lo que hace falta.


En materia de seguridad, aunque las cifras oficiales reportan menos homicidios, el número de personas desaparecidas sigue creciendo. De acuerdo con la organización Red Lupa, hasta mayo de 2025 se registraban 128,064 personas desaparecidas, duplicando la cifra respecto a 2024.
En Zacatecas, donde el discurso oficial presume avances en pacificación, la percepción ciudadana es distinta. Ejemplo de ello fue el reciente asesinato de la madre buscadora Aida Karina Juárez Jacobo, originaria de Guadalupe, quien fue asesinada mientras buscaba a su hija Goretty.


Este caso conmovió a la sociedad zacatecana y provocó que colectivos de familiares de desaparecidos exigieran justicia y verdad, reclamando que no es justo que ellos realicen el trabajo que corresponde al gobierno sin recibir protección. El gobernador David Monreal no se pronunció ante esta situación, lo que generó aún mayor indignación.


Mientras el gobierno presume inversiones en salud y reducción de homicidios, persisten los testimonios de desabasto en hospitales y el dolor de miles de familias que enfrentan la desaparición de sus seres queridos.
El caso de Zacatecas refleja claramente esa contradicción: aunque las cifras marcan una supuesta mejora, la violencia y la inseguridad siguen marcando la vida diaria de sus habitantes.