Navegar / buscar

Personal médico del Hospital General de Jerez protestan para impedir el retiro de equipo

En el Hospital General de Jerez, personal médico impidió de forma pacífica que trabajadores de la Secretaría de Salud de Zacatecas retiraran un fluoroscopio (arco en C) que había sido recientemente puesto en servicio el 11 de junio. La intención era llevarlo a la capital del estado para reemplazar el equipo defectuoso del Hospital General.

Actualmente, la Secretaría de Salud de Zacatecas enfrenta conflictos en los hospitales generales de la capital, Fresnillo y Jerez, donde el personal médico protesta debido a la falta de equipo y medicamentos.

El pasado 11 de junio, se llevó a cabo una cirugía gratuita en el Hospital General de Jerez utilizando el nuevo arco en C. La intervención consistió en la unión de fragmentos de hueso fracturado en el fémur izquierdo de una mujer de 35 años. Se resalta que esta cirugía habría tenido un costo de cien mil pesos en un hospital privado.

El equipo médico que realizó la operación estaba compuesto por los doctores Efraín Martínez de la Rosa, Valentina Borja Rodríguez, Cindy Haro y Maribel Castrejón, así como los radiólogos Norma Angélica Lazalde Soriano y Daniel Díaz Muñoz, y las enfermeras Ana Luz Correa y otros profesionales.

Tres días después de la cirugía, por instrucciones del secretario de Salud de Zacatecas, Uswaldo Pinedo Barrios, se intentó desmantelar y trasladar el fluoroscopio al Hospital General de la capital del estado, incluso interrumpiendo una cirugía en curso. El personal médico del hospital en Jerez expresó que el equipo era necesario para atender a los pacientes de la región y que, de llevarse a cabo, los pacientes tendrían que esperar a ser recibidos en hospitales de Fresnillo o en Zacatecas. 

El personal médico hizo un llamado al titular de la Secretaría de Salud para que comprenda la necesidad de contar con las herramientas adecuadas y poder brindar una atención de calidad a la población.

El arco en C es un equipo utilizado para obtener imágenes radiológicas de alta resolución en tiempo real durante cirugías, lo que permite supervisar el progreso del procedimiento y la correcta colocación del material de osteosíntesis. Su uso reduce los tiempos de recuperación de los pacientes y mejora su calidad de vida.