Navegar / buscar

Paridad de género, los derechos negados

Irene Escobedo López

Seguridad y protección para las mujeres sigue siendo un derecho pendiente en Zacatecas.

A nivel mundial, las mujeres tienen apenas el 70 por ciento de los derechos jurídicos de los hombres.

En la antesala de la conmemoración del 8 de marzo, la deuda histórica con las mujeres sigue abriendo baches. La inseguridad es uno de los ámbitos que, en el 2022, sigue vulnerando la condición femenina:  delitos que atentan contra la libertad y seguridad sexual, feminicidios, violencia familiar y de género parecieran determinar hoy, que el de la seguridad y protección hacia las mujeres es un derecho, pero no es para todas.

La referencia más evidente del incumplimiento de este derecho son los 10 feminicidios y los más de 846 delitos contra la libertad y la seguridad sexual ocurridos en Zacatecas durante 2021; esto significa que cada 24 horas ocurrieron dos casos de abuso sexual y violaciones simples o equiparadas.  Los delitos contra la familia fueron 4 mil 186.

En este sentido las víctimas en Zacatecas fueron: 259 por abuso sexual, 121 por acoso sexual, 22 por hostigamiento, 151 por violación simple y 149 por violación equiparada y 144 delitos no clasificados por la autoridad pero que atentan contra la libertad y la seguridad sexual. 

En los delitos contra la familia, el de violencia familiar es el que más lacera a las mujeres, tan solo el año pasado se reportaron 3 mil 453 casos a nivel estatal. También la trata de personas es un delito en el que de cada 10 víctimas 7 son mujeres. En Zacatecas se detectaron 8 casos.

Por otra parte, hay cientos de miles de mujeres marginadas, excluidas, violentadas, en todo el país. El año pasado las mujeres fueron víctimas de casi 300 mil delitos contra la familia (violencia, violencia de género, incumplimiento de obligaciones familiares); también a nivel nacional, 10 mujeres son asesinadas al día y 81 mil más, son víctimas de otro tipo de delitos.

A pesar de las cifras, ser un país de leyes, con una vasta legislación a favor de las mujeres, México fue excluido del rompecabezas de las naciones violatorias a los derechos humanos femeninos, el mismo que construyeron más de 550 expertos de la ONU entre ellos un grupo de funcionarios mexicanos, donde se determinó en cuántos y en cuáles países del mundo las mujeres son marginadas y excluidas.

Jurídicamente los derechos a la igualdad entre géneros, a la libertad sexual, la protección a la familia o al matrimonio están garantizados en nuestro país, pero son las mismas leyes las que obligan al Estado a asegurar y proteger a las mujeres, así como el cumplimiento de las leyes, proporcionar los recursos y vigilar su aplicación.

A nivel mundial, las mujeres tienen apenas el 70 por ciento de los derechos jurídicos de los hombres; los derechos negados van desde la falta de acceso a la educación, el derecho a elegir libremente con quien contraer matrimonio, el derecho elegir cuantos hijos tener, el derecho a decidir sobre su vida sexual.

Con la Pandemia por Covid-19, se ha agravado la violación a los derechos femeninos “a millones de personas se les niega su derecho a decir “no” a las relaciones sexuales, a elegir con quién casarse, o a tener hijos en el momento que consideren adecuado, debido a su raza, su sexo, su orientación sexual, su edad o su capacidad”, documentó el reporte anual sobre el estado de la población mundial 2021.

El informe establece que, sin importar el país de origen, solo el 75 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años tiene poder para negarse a tener relaciones sexuales. Denuncia que, los matrimonios forzados, matrimonios reparadores, mutilación genital o mortalidad materna, son iniquidades que afectan al mundo.