No solo está en peligro la saturación de hospitales, sino el abasto de medicamentos
Esta última semana de octubre fue la semana con el pico más alto en contagios y defunciones en lo que va de la pandemia
El gobierno del estado, en conferencia de prensa relacionada con la pandemia del virus SARS-CoV-2, dio a conocer este martes un resumen de lo que ha sido la pandemia en la entidad, además de los datos correspondientes a la semana pasada.
De inicio se dieron a conocer los números correspondientes en lo que va de la pandemia, destacando que de 23 mil 146 pruebas que se han realizado, 11 mil 444 han resultado positivas, esto es el 49.44 por ciento del total y al cierre de semana había 3 mil 273 activos en el estado. Además, lamentablemente han ocurrido mil 76 decesos y 7 mil 95 pacientes se han recuperado. Esto en porcentajes se traduce a que 9.4 por ciento de los casos han fallecido, un 28.6 por ciento permanecen activos y el 62 por ciento se han recuperado.
En comparativas de pruebas hechas a través de las semanas, se presentó una gráfica que mostraba el incremento en incidencias, siendo esta última, la de más casos sospechosos con 1900 y 1077 de éstas resultando positivas. Esto comparado con las semanas de septiembre donde el máximo de positivos en la semana fue de 538, nos revela que el contagio se ha incrementado a poco más del doble.
En las últimas cuatro semanas, el promedio de contagios diarios ha incrementado a 129, y resultaron infectadas 3 mil 609 personas, ésto es un 31.5 por ciento del total de personas que dieron positivo al coronavirus a lo largo de la pandemia. Las defunciones fueron 244, un 23 por ciento del total global y un promedio diario de 9. Datos alarmantes que reflejan un disparo en incidencias ya que en solo un mes hubo más de un tercio de los casos totales acumulados a lo largo de los 8 meses que ha durado esta contingencia sanitaria y de poco menos de un cuarto de las muertes que han sucedido a causa del virus.
Todo esto es causado por las reuniones familiares y fiestas que se han presentado a raíz de la actitud relajada que ha tomado la población, en especial en las personas entre 21 y 60 años, considerados los económicamente activos, quienes representan el 78 por ciento de los contagios, muchos de ellos contraídos en reuniones sociales, más que en actividades relacionadas a sus trabajos.
En cuanto a Jerez, nuestro municipio vuelve a aparecer entre los 5 municipios con mayor incremento de contagios, con 48 nuevos casos la semana pasada.
Por su parte Gilberto Breña Cantú, titular de la Secretaría de Salud de Zacatecas, alertó que, durante los últimos 14 días, se contagiaron 315 personas de las instituciones de salud, entre médicos, enfermeras, enfermeros y trabajadores adjuntos, lo que disminuye la capacidad de atención a la población al no contar con los recursos humanos suficientes, ya que de esas más de 300 personas, al hacer un cerco epidemiológico, existen otras 4 o 5 personas que deben retirarse al haber tenido contacto con la persona contagiada.
Recalcó que el personal del sector salud ha trabajado de forma ininterrumpida durante la pandemia, lo que está resultando en que el abastecimiento de insumos y medicamentos también llegue a ser insuficiente para atender a los pacientes infectados de COVID-19, en especial con los medicamentos Midazolam, Fentanilo, Tramadol, Propofol y Vecuronio, mismos que son utilizados al momento de intubación y durante el tiempo que permanecen con respiración asistida usando cinco, dos, una y seis cajas de los primeros cuatro medicamentos y 20 ampolletas del último, por persona, esto se traduce en más de 9 mil cajas mensuales por cada 60 pacientes hospitalizados, lo que hace que conseguir dichos medicamentos sea un problema. También se ve afectado el abastecimiento de tanques de oxígeno, que ya presenta deficiencias en la entrega a domicilio.
Al día lunes se contaba con un 36 por ciento de las camas disponibles ocupadas y un 40 de camas con ventilador, números que han incrementado paulatinamente pero que se han visto incrementados de manera alarmante en las últimas dos semanas. Además de esto, las áreas de Urgencia en los hospitales están teniendo problemas al llenarse rápidamente, provocando que muchos pacientes que asisten a las mismas tengan que esperar.
Debido a que se ha incrementado el número de contagios, defunciones y de pacientes hospitalizados, Zacatecas está en alto riesgo de regresar al color rojo del Semáforo Epidemiológico ya que nuestros índices se encuentran actualmente en 29 puntos y llegando a 32 se daría el cambio de color, lo que, además, pondría en peligro al sector salud, ya que disminuye la capacidad de atención en urgencias a la población, además de tener que aplicar medidas más restrictivas, volviendo a afectar la economía de las familias zacatecanas.
Por su parte, Sandra Durán Vázquez delegada del Instituto Mexicano del Seguro Social en Zacatecas, dio a conocer las estadísticas correspondientes a dicha institución, quienes tienen un total de 11 mil 184 personas estudiadas, dando positivo 4 mil 788, de los cuales se encuentran activos 852 y de manera lamentable han fallecido 463 derechohabientes. También menciona la delegada que dicha institución también comienza a presentar síntomas de desabasto en los medicamentos utilizados para contrarrestar esta enfermedad a nivel nacional.
En cuanto a la infraestructura se habló de una inversión en el HGZ No. 1 en Zacatecas se ha acondicionado para atención de pacientes, incrementando las camas de la Torre A de 70 a 150 camas exclusivas para Covid y planta baja y segundo piso de la Torre B se acondicionó con 36 camas para pacientes No Covid. Otro hospital general reacondicionado fue el de Zona No. 2 en Fresnillo, donde se construyó un área temporal para pacientes de Coronavirus con 38 camas exclusivas para atención, 17 de ellas con respiradores. Por otra parte, se logró un incremento en el número de pruebas realizadas por el área Biomédica de la institución, elevando su índice de 30 pruebas diarias a un promedio de 150 al día.
Es urgente que la población comprenda la importancia de seguir las medidas sanitarias impuestas por las instituciones de salud para que las estadísticas comiencen a disminuir y los problemas que ya se hacen presentes, no perjudiquen de manera aún más grave no solo al sector salud sino a la población en general.
Fotografía: Cuartoscuro
 
								