MEJORES PENSIONES, MENOS SALUD
Irene Escobedo López
Como siempre y como en todo con la 4T todo se deja a la interpretación, les gusta el misterio y la controversia. Esta semana, el presidente López Obrador se ocupó del tema de las pensiones, reconoció que evidentemente los trabajadores se están retirando con la mitad de su sueldo y ha prometido actuar al respecto, además de confirmar que quienes reciben la pensión del bienestar pronto se verán favorecidos con el pago de 6 mil pesos bimestrales, lo cual es un avance positivo, pero con este gesto, nuevamente salta la incoherencia por el tema de las normas oficiales canceladas y que tienen que ver con la salud de los adultos mayores.
El presidente acusa que los neoliberales nos dejaron así, sin recursos para pensiones, pero aún no se da tiempo para aclarar por qué la 4T está dejando sin protocolos de atención a la población adulta que padece enfermedades como cáncer de mama y diabetes mellitus. Tendremos pensiones justas pero muchos motivos para que las tasas de mortalidad se aceleren y crezcan, pues entre las principales causas de muerte entre las personas de 55 a 65 años está la diabetes y la tasa más alta de defunciones por cáncer de mama afecta a mujeres mayores de 60 años.
Evidentemente el tema del dinero (de las pensiones) es por demás oportuno, es momento de prometer y sembrar ilusiones en 15.4 millones de adultos mayores que tiene el país. Y todos votan, de tal modo que hasta se les buscará casa por casa, para asegurarse que los beneficios del bienestar les cubran a todos, para ponerlos Mi Libertad Perdida Antonio Sánchez González.
Médico Por supuesto, sé que no vivo en Caracas, Teherán, Argel o Moscú. Doy gracias a Dios y a la Constitución de la República secular todos los días por ahorrarme penas como las de sus habitantes. Sin embargo, afirmo que soy menos libre que hace veinte años y que mis libertades se reducen día a día a la vista de todos. Mi libertad para decir. Hoy, me abstengo de felicitar, de emitir un piropo a las mujeres que no conozco bien. Justo hace no mucho era posible el cumplido fácil, naturalmente y sin motivos ocultos. Hoy eso se acabó. Mi libertad para leer.
Es cierto que todavía no estamos en la situación de los países anglosajones, pero el editor de cualquier editorial ha cambiado el nombre de la novela de Joseph Conrad Le Nègre du Narcisse publicada en 1897 a uno mucho más neutral en español “Las Niñas del Mar”. Y, más en serio, otros editores en nuestro país anunciaron hace un mes que algunos pasajes de las obras de Agatha Christie serían reelaborados. Han llegado los correctores de sensibilidad para quedarse.
La situación no va a mejorar. Mi libertad para reír. Les Luthiers han tenido que cambiar sus rutinas para poder seguir actuando. El doble sentido, y no me refiero al albur, está fuertemente desaconsejado para aquellos que quieren vivir sin problemas en esta nueva sociedad. Mi libertad para ir y venir. No estoy hablando solo de la imposibilidad de considerar caminar con seguridad en ciertos vecindarios. No trato de cebarme poniendo el dedo en una llaga que nos sangra a todos.
Estoy hablando de mi libertad para moverme por el mundo mañana. Hace apenas unos días, a un ambientalista adelantado propuso sin obstáculos en los micrófonos de Radio Francis Internacional establecer «un sistema en el que, cuando eres joven, tienes de dos a cuatro vuelos para descubrir el mundo. Luego, cuando seas mayor, te vas de vacaciones a un suburbio en tren”. Así que aquí hay en el mundo gente que podría estar amenazada con no poder visitar a sus hijos en un país de Oriente Medio.
Habremos entendido que es por la noble y convincente razón de salvar el planeta. Pero aquí estoy inmediatamente privado de mi libertad para dudar, bajo pena de ser etiquetado como un inconsciente de los peligros del cambio climático. En su historia, la izquierda a veces ha dudado de los gulags, la inseguridad, la inmigración; en definitiva, la realidad. Pero está prohibido no adherirse a cada frase de cada conclusión de los políticos metidos a ecologistas con sus banderas verdes.
Especialmente porque el club de los escépticos del clima es cada vez menos privado. Según un artículo en Le Monde de hace unas semanas, los escépticos del clima ya no son solo aquellos que dudan del calentamiento global, sino también aquellos que disputan el papel del hombre en él. No obsta que Steven E Koonin, ex asesor científico de Barack Obama, autor de un texto vendido profusamente en Estados Unidos indica, sin embargo, con cifras de apoyo y que resultan bastante sólidas, que buena parte de los argumentos en los que se basan las teorías de la causal humana del calentamiento global es realmente seguro, contrariamente a las mentiras difundidas por las ONG.
¿Debería el ex asesor del presidente de Estados Unidos ser encerrado en el gueto construido por antiescépticos intolerantes a la más mínima discusión? ¿Libertad para protestar pacíficamente? Piénsalo. Mañana consideraría querer organizar una manifestación contra la inmigración ilegal, y aunque buena parte de los mexicanos comparten mis preocupaciones al respecto, no estoy seguro de obtener las simpatías para hacerlo, mucho menos tolerancia de los que piensen diferente a mí.
El miedo no es a escuchar consignas racistas o temer la violencia sino a la impotencia contra la reacción mediática de los ruidosos defensores de las libertades. Y ¿Tal vez todavía cualquiera que se interese por el espacio público tiene el derecho a dar una entrevista al periódico de su elección? Ni siquiera. Ya nadie es dueño de sus propias palabras y de expresar sus propias ideas ante la cada vez mayor cantidad de cercas ideológicas con las que hemos cercado nuestra libertad con el pretexto de proteger la libertad misma. contentos.
El gesto es aplaudible, pero ¿y la salud? La explicación la estaremos esperando porque hasta ahora ni médicos ni hospitales saben còmo tendrán que conducirse para prevenir o atender ciertos padecimientos graves que se están quedando sin protocolos, aunque el subsecretario de salud López Gatell diga que no pasa nada y que las normas eliminadas son innecesarias.
Y por supuesto que para el gobierno no tienen relevancia, al eliminarlas y cambiarlas por una atención integral nadie podrá exigir ni obligar, mucho menos forzar la atención, ni a que le den sus medicamentos de control. Se imagina el impacto en enfermedades terminales como el cáncer, en enfermedades de transmisión sexual o psiquiátricas, ninguna tendrá observancia obligatoria, los protocolos que se seguían ahora son parte del pasado. La regla será el que alcanzó, alcanzó y al que le fue bien que se dé por bien servido.