La salud mental: una responsabilidad compartida
Por Yarahima N. García Carlos
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Desde 1992 hasta la actualidad se realizan diferentes actividades para concientizar a la población sobre los riesgos y afectaciones por la ausencia de salud mental, así como para informar que es igual de importante que la salud física.
Para esta sección, escogí una serie mexicana reciente: “Nadie nos va a extrañar”, lanzada en 2024 y dirigida por Catalina Mastretta y Samuel Kishi. Está ambientada en los años noventa, en lo que antes se llamaba Distrito Federal. Además de ser una serie visual y sonoramente nostálgica, aborda diferentes temas sobre salud mental, suicidio, comunidad LGBT y discriminación a etnias.
La trama gira en torno a cinco estudiantes de preparatoria: Memo, Marifer, Alex, Daniela y Tenoch, que al dirigir un negocio ilegal en la escuela (venden trabajos, tareas y guías a otros compañeros) se vuelven amigos y enfrentan diferentes travesías hasta llegar a una tragedia relacionada con la salud mental.
Memo es el estudiante nuevo, temeroso y de padres adinerados; en su casa se puede observar su posición económica alta y los diferentes regalos de Estados Unidos que le traen sus padres. Es el único que tiene computadora e impresora.
Marifer es una chica que se inclina por lo artístico, como la literatura y la música.Alex, un chico con interés particular por el cine, enfrenta un dilema con su sexualidad.
Daniela, una chica inteligente que proviene de una familia marcada por el abandono paternal y Tenoch, un indígena que consiguió una beca en ese instituto, es constantemente molestado por sus orígenes.
CONTEXTO HISTÓRICO
Para comprender mejor el filme, es importante explicar qué pasaba en México en aquellos años, ya que varios problemas personales están totalmente influidos por las estructuras sociales, políticas y contextuales.
Carlos Salinas de Gortari, quien dirigió México entre 1988 y 1994, impuso varias reformas con el objetivo de modernizar el país. La más destacada fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que abrió la posibilidad del comercio internacional y atrajo inversiones extranjeras. Sin embargo, trajo consigo una evidente desigualdad social, ya que quienes se beneficiaban de estas reformas eran solo un pequeño grupo.
Otro hecho histórico importante fue el nacimiento del movimiento zapatista en el estado de Chiapas, en enero de 1994, donde un grupo de indígenas se organizó en defensa de los derechos de los pueblos originarios, denunciando las desigualdades sociales y económicas que enfrentaban. Gracias a sus exigencias se creó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Entonces, por un lado, tenemos la idea de Salinas de Gortari de buscar posicionar a México como un actor relevante en la economía global, e internamente, el movimiento zapatista evidenciaba las consecuencias de unas reformas que solo beneficiaban a un grupo en específico.
La situación social y política de México en los años noventa se refleja claramente en los conflictos personales de los protagonistas. Mientras el país atravesaba un proceso de modernización económica con profundas desigualdades, los personajes enfrentan su propia lucha por pertenecer y encontrar un lugar en una estructura que los margina.
Tenoch, por ejemplo, simboliza la exclusión que vivían los pueblos indígenas en un sistema que, aunque hablaba de progreso, seguía reproduciendo el racismo y la discriminación.
Memo, con todos los privilegios materiales, encarna el vacío existencial de una juventud. Por su parte Alex enfrentaba no solamente su conflicto interno sobre sus sexualidad sino también a la represión de una sociedad conservadora de aquellos años, llena de prejuicios y carentes de leyes que no protegían los derechos de las personas LGBTQ+.
SALUD MENTAL Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES
La salud mental de los personajes no puede entenderse sin observar el entorno social en el que viven. Las presiones económicas, la discriminación, el clasismo, la necesidad de pertenecer y la falta de espacios para hablar sobre las emociones forman parte de ese sistema.
Cuando se habla de salud mental, es común adjudicar su significado únicamente a lo individual. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
La salud mental es, según esta definición, un componente fundamental de la salud. Una buena salud mental permite a las personas hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar productivamente y realizar su potencial, contribuyendo a sus comunidades.
Aunque parezca que cada quien debe hacerse cargo de su propia salud mental, los factores externos influyen de manera determinante. Como sociedad, tenemos la obligación de identificar, ayudar y prevenir el deterioro de esta.
En la serie se visibiliza cómo se va desgastando poco a poco la salud mental de uno de los protagonistas. A su alrededor, nadie se percata de las diferentes señales, y no porque esté rodeado de una familia o amigos indiferentes, sino porque no existe una verdadera concientización sobre la salud mental.
Lo que la serie evidencia es que, desde hace décadas, ha sido un reto enorme para los profesionales de la salud mental atender estas problemáticas, ya que sin políticas públicas que garanticen su atención, sus esfuerzos suelen diluirse.
Nadie nos va a extrañar muestra que la salud mental no es solo un asunto personal, sino un compromiso de toda la sociedad: atender, comprender y apoyar es clave para prevenir tragedias.
Referencias bibliográficas:
Etienne CF. Mental health as a component of universal health. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e140.
República Mexicana. (s. f.). El México de los 90: Modernización y Zapatismo. Recuperado [09,10,2025], de https://republicamexicana.com.mx/el-mexico-de-los-90-modernizacion-y-zapatismo/.