La carta: un legado que perdura en la era digital
Por Irene Escobedo
El Servicio Postal Mexicano entrega al día más de 3 millones de cartas
La correspondencia que aún sigue vigente dejo atrás sin embargo la figura del cartero hoy nostalgia por la tradición del silbato y la bandolera.
En plena era digital, donde los mensajes de texto y los correos electrónicos se imponen, la carta vuelve a ser tendencia, se ha convertido en una forma de comunicación auténtica y personal con más vigencia que nunca. Lo confirman los miles de cartas que se mueven desde el Servicio Postal Mexicano que genera en la actualidad, 29 millones de toneladas por año de correspondencia.
Desde que las redes sociales asumieron el rol de ser el puente de comunicación por excelencia para la emisión de mensajes debido a las ventajas que representa su uso como inmediatez, bajo costo, accesibilidad, multidireccionalidad, interacción, el mundo estaba cierto de que el envío físico de correspondencia caería en desuso.
Las cartas no solamente lograron superar los obstáculos, sino que continúan siendo un medio valioso de comunicación escrita.
3.5 millones de cartas al día
Según datos del Servicio Postal Mexicano SEPOMEX, se procesan alrededor de 3.5 millones de piezas postales al día en todo el país, lo que significa 121 mil 196 toneladas de correspondencia por día, 3 millones 680 mil por mes y más de 29 millones por año. Y no solo se trata de cartas comerciales o formales, en la correspondencia que se envía también hay poemas, felicitaciones, cartas de amor, cartas de empleo y paquetería.
Actualmente la cobertura nacional del SEPOMEX alcanza al 97 % del territorio nacional, hasta donde el envío de correspondencia se logra con el trabajo de 7 mil 805 carteros, quienes vía terrestre recorren 36 millones de kilómetros para entregar el correo. Para ello se dispone de más de 8 mil vehículos como autos, camionetas, motocicletas y bicicletas.
El silbato tradición convertida en nostalgia
Entre el olvido y la nostalgia quedo la figura del cartero que recorría las calles a pie con el silbato en mano y la bandolera (desgastada casi siempre) atiborrada de cartas. Los carteros en la era moderna ya no hacen uso del silbato, al cliente se le advierte de que esta próximo el servicio, a través de WhatsApp y la bolsa se ha reemplazado por vistosos empaques.
Contrario a lo que se pudiera pensar, no es la comunicación digital la que ha impedido que esta tradición se continúe. Se debe a la necesidad de utilizar tabletas, celulares y GPS para procesar información y localizar ubicaciones precisas. Pero en temas de correspondencia ha cambiado no sola la forma. En la actualidad ha variado también el modo como se le conoce al empleado de servicios de entrega. Ahora al cartero se le denomina repartidores, empleado postal o mensajero.
Para garantizar que las cartas lleguen a sus destinatarios, SEPOMEX dispone también de más de 13 mil buzones que apoyan los servicios que se ofrecen en mil 414 oficinas postales, lo integran más de 14 mil agencias y expendios y otras 93 dan atención a clientes corporativos, apoyados todos de 58 centros de distribución y transbordo. El Servicio Postal Mexicano tiene una cobertura anual de 9 millones de kilómetros con cobertura nacional e internacional. La entrega y recepción mundial de cartas cubre 191 países.
La Carta: un símbolo de autoridad y respeto
En países como Italia, Japón y la India, la carta es un símbolo de autoridad y respeto. En Italia, recibir una «letra» es un asunto serio, mientras que, en Japón, la escritura a mano es considerada un arte. En la India, la carta es una expresión de respeto y aprecio por la persona.
Un Universo de Posibilidades
En México, el uso de la carta es diverso. Desde cartas poder hasta poemas, pasando por felicitaciones y cartas de amor, donde la autenticidad y el tono personal recobran importancia. Tanto en el pasado como en el momento actual, hay cartas que han marcado un antes y después en la historia de nuestro país., reflejan la vida y cultura de una nación.
En 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador envío una misiva al rey de España Felipe VI, solicitando expresar un perdón a México por la conquista y la violencia sufrida por los pueblos indígenas durante la colonización española. La carta, fue una especia de la búsqueda de reconocimiento y reconciliación histórica.
“Diego, m amor. No se te olvide que en cuanto acabes el fresco, nos juntaremos ya para siempre, sin pleitos ni nada, solamente para querernos mucho”. Quien no tiene presentes las cartas de amor de Frida Kahlo a Diego Rivera: Estas cartas son que reflejan el intenso, tormentoso y apasionado amor de Frida por su esposo, el muralista Diego Rivera. En ellas, Frida revela la complejidad de su relación y expresa su admiración por Diego, utilizando un lenguaje poético y apasionado.
Cartas de Emiliano Zapata: El líder revolucionario mexicano escribió cartas a su esposa, Dolores, durante la Revolución Mexicana, expresando su amor y preocupación por su familia y la lucha por la justicia social. También, hay una serie de correspondencia dirigida a Venustiano Carranza en 1919, que reflejan su pensamiento y estilo.
Otras misivas famosas son las plasmadas por Octavio Paz. Las escribió para su esposa María José, en ellas, de puño y letra, el poeta y ensayista mexicano refleja su amor y búsqueda de la belleza y la verdad.
También Sor Juana Inés de la Cruz: la poetisa y escritora mexicana del siglo XVII se inspiró en la virreina Doña María Luisa Pimentel, a quien le expresó su admiración y devoción a través de correspondencia. Las cartas de Sor Juana son consideradas ejemplo de inteligencia ante el amor platónico que experimentaba.