Navegar / buscar

Hipertensión arterial, la otra pandemia que mayores decesos provoco el 2020

Por Irene Escobedo López

Resultados preliminares del INEGI indican que el año pasado fue la principal causa de muerte en México; Covid y diabetes segundo y tercer lugar

En Zacatecas el 40% de la población padece Hipertensión y el 14% diabetes.

Esta semana el INEGI presento en cifras, los resultados preliminares de los decesos y causas de muerte en México durante 2020, contundentemente la hipertensión arterial y sus consecuencias en la salud de los mexicanos encabeza las estadísticas como la enfermedad que está matando a la población y es en consecuencia también, el padecimiento que más fallecimientos está provocando entre pacientes contagiados de Covid 19.

Zonas urbanas, rurales, ricas o pobres, ninguna escapa a uno de los principales problemas de salud de los mexicanos, el sobrepeso que es la puerta de entrada de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes que están provocando miles de muertes en nuestro país tal y como  lo reflejan las cifras que el INEGI dio a conocer anticipadamente, previo a los resultados definitivos que estarían listos en octubre de éste año.

En Zacatecas según cifras de la SSA, pese a que el 40 por ciento de la población sufre de hipertensión, padecimiento que prevalece en pacientes desde edades tempranas, solo el 60 por ciento está bajo control médico, lo que equivale a unos 27 mil pacientes. En el país la enfermedad  afecta al 31.5 de la población. Ya en 2019, las enfermedades del corazón ocupaban el primer lugar dentro de las estadísticas de decesos del Estado de Zacatecas con mil 905 muertes

Respecto a la diabetes, el 14 por ciento de la población adulta en la entidad la padece, con consecuencias que van desde la muerte hasta condiciones que limitan la calidad de vida como perdida de la vista o la perdida de extremidades e infarto al miocardio.

Sin embargo pese a la gravedad de las cifras, en Zacatecas solo el 50 por ciento de los hipertensos  acuden a control de la enfermedad, el resto no solo continúa con un estilo de vida sedentario sino que prescinde de la  atención médica.

Los casos, se han incrementado paulatinamente a razón de un 2 por ciento anual y mientras a nivel nacional el 60 por ciento de los casos de diabetes ocurre en varones, en Zacatecas la prevalencia de la enfermedad se presenta en mujeres. La acumulación excesiva de grasa, una vida sedentaria, son condiciones que llevan no solamente a la diabetes sino a agravar enfermedades del corazón e hígado graso.

Hipertensión, una emergencia nacional

Para éste padecimiento  no hay vacuna  y poco o nada tiene que ver con la condición socioeconómica de la población, pues estudios demuestran que lo mismo afecta a jóvenes adolescentes del medio rural -donde se supone que mayor actividad física y productos del campo se tienen a disposición- como a grupos sociales privilegiados donde prevalece una pobre cultura alimenticia o cierto tipo de enfermedades, señala un estudio de la investigadora Teresa Shamah Levy del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Y no solo no es cuestión de estatus, la hipertensión no tiene palabra de honor  y se alimenta no solo de excesos en el consumo de sodio sino que afecta a quienes abusan del alcohol y también se refuerza de la falta de control sobre el estrés.

Ansiedad, temor,  aburrimiento,  depresión e incertidumbre durante la pandemia de Covid 19 son factores que determinaron un incremento importante de casos de hipertensión por el también consumo excesivo de bebidas embriagantes.

El 59.8 por ciento de la población aislada en casa en la región de México y el Caribe utilizo el consumo de alcohol para hacer frente a estados emocionales difíciles, concluyó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La cerveza fue la bebida alcohólica predilecta  represento el 48.7 por ciento de consumo alcohólico durante la pandemia seguida del consumo de vino que se incrementó también respecto a 2019, con el 29.3 por ciento. La prevalencia de ingesta fue mayor en hombres que en mujeres y también en jóvenes de entre 18 a 39 años.

Pese al cierre de establecimientos, tampoco fue posible limitar el consumo de alcohol, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS), las consecuencias, dice el organismo  siguen sin conocerse del todo, sin embargo es uno de los detonantes de enfermedades crónico degenerativas como la Hipertensión que cobro la vida en México de  141 mil 873 personas durante 2020, según los resultados preliminares  de decesos publicados por INEGI.

Dado que la mancuerna hipertensión – estrés son detonantes de condiciones graves de la enfermedad, es importante considerar los principales efectos  emocionales sobre la salud que la población enfrento durante 2020 como consecuencia de la pandemia.

Según estimaciones de la OPS los principales síntomas de estrés fueron nervios y ansia, seguido de dificultades para dormir, luego dificultad para relajarse, después preocupaciones, irritabilidad,  temor y miedo a lo incierto e intranquilidad en último lugar.

Pero hipertensión no solo es sinónimo de sedentarismo, estrés, alcohol o mala alimentación. Según el Centro de Investigación Consumer Reports  (CR) organización sin fines de lucro, una de las causas más comunes de hipertensión secundaria en la población adulta es el estrechamiento de una de las dos arterias que alimentan cada riñón.

La enfermedad y síndrome de Cushing también provoca hipertensión al igual que la apnea obstructiva del sueño a causa de la obstrucción del sistema nervioso simpático, concluye la CR.

Y son precisamente los padecimientos del corazón, junto con el cuadro de enfermedades crónico degenerativas las que además están provocando los principales fallecimientos en pacientes con Covid-19  que en el periodo de enero a agosto de 2020, ocupa la segunda causa de muerte a nivel global en México con 108 mil 658 casos, por debajo de las enfermedades del corazón que ocupan el primer lugar con 141 mil 873 y por encima de la diabetes mellitus que ocupa el tercer lugar con 99 mil 733, detalla el INEGI.

Otras causas de defunciones en nuestro país durante 2020 fueron padecimientos como los tumores con 60 mil 421 muertes, influenza y neumonía 29 mil 573 víctimas, enfermedades del hígado 27 mil 842 decesos y accidentes  cerebro vasculares 24 mil 928, mientras que por agresiones (homicidios) murieron en 2020 un total de  22 mil 798 personas y 21 mil 049 en accidentes y por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas  15 mil 847.

En todos los casos de fallecimientos por las enfermedades citadas,  la mayoría son hombres, salvo los tumores malignos donde las cifras son similares respecto a las mujeres.