Navegar / buscar

Feria de Primavera, una tradición que durante 62 años no se había visto seriamente afectada

Por Jennifer E. Peralta

En la actualidad se vive una época de incertidumbre, causada por la pandemia del COVID-19 que afecta a muchos países del mundo y donde México no es la excepción.

Pareciera que fue ayer cuando un sábado se estaría anunciando en el Teatro Hinojosa, la cartelera oficial de la Feria de Primavera 2020, la cual causaría ilusión y añoranza pues todos los años, los jerezanos, esperamos ansiosos esta celebración que nos caracteriza y deja una derrama económica considerable en este Pueblo Mágico.

Poco sabíamos que dos semanas después se suspendería el evento debido a las medidas sanitarias que poco a poco se implementarían en el municipio y en toda la república para intentar mitigar el brote de coronavirus.

En aquellos primeros días se esperaba con ansias un rápido desenvolvimiento, y muchos paisanos que suelen visitarnos regresaron con la esperanza de que si bien la feria no se realizaría, al menos la cabalgata y la fiesta tradicional del Sábado de Gloria serían posibles y que lo más peligroso de la pandemia habría pasado.

Estos pensamientos se encontraban alejados de la realidad, ya que actualmente vivimos en los días previos al periodo de máxima transmisión, los números de casos se empiezan a incrementar exponencialmente y las autoridades han tenido que intensificar las medidas preventivas conforme avanzan los días. Podemos ver esto en el operativo de seguridad desplegado el Sábado de Gloria, que en vez de ser una fiesta alegre, fue un ambiente de prevención e incertidumbre.

Esto nos deja con una visión incierta del futuro, pero Jerez no ha sido ajeno a enfermedades y pandemias previas, según datos proporcionados por Héctor Manuel Rodríguez Nava, cronista adjunto, ya que entre las afecciones más destacables se encuentran el cólera morbus en julio de 1833, la tifo y la viruela en 1893 y un segundo brote de tifo e influenza española en 1916, dejando esta última aproximadamente 9,000 víctimas jerezanas. Otras epidemias fueron la sífilis en los años 30´s, y en mayo-junio de 2009, la influenza H1N1.

Por otro lado, la Feria de Primavera, que se celebró por primera vez en 1825, y que se volvió una tradición desde entonces, viéndose interrumpida solamente por conflictos armados de aquella época y en tiempos más recientes, según datos proporcionados por el cronista adjunto, la última vez que se vió afectada esta tradicional fiesta fue a causa de la hambruna registrada por la severa sequía que se vivió en 1957, que al igual que 1916 se le conoció como año del hambre.

Según datos proporcionados por el historiador Luis Miguel Berumen, al ser el sector campesino el de mayor participación en los festejos, al año siguiente no hubo elección de reina, lo cual no había sucedido desde entonces habiéndose celebrado la Feria de Primavera de manera ininterrumpida hasta este 2020.

Esperemos que la situación mejore en las próximas semanas y las personas puedan volver a visitar este pueblo mágico, el cual se sostiene en buena medida gracias a la derrama económica de actividades recreativas que naturalmente se ven impulsadas por el turismo.