Empleo a través de la red, empresas fomentan discriminación
Por Irene Escobedo
Cualidades especificas como edad, apariencia o género, son algunos de los rasgos que exigen actualmente las empresas que ofertan y contratan a través de plataformas de empleo en la red, fomentando la discriminación laboral.
La búsqueda de empleo en internet se ha convertido en la principal fuente para la localización de vacantes. Plataformas online, bolsas de trabajo en internet y redes sociales son el escaparate principal para quien busca empleo, a través de ofertas laborales donde destacan cualidades que los candidatos deben reunir como edad, género o apariencia, sin que nadie vigile esta práctica discriminatoria.
Con los avances tecnológicos y al alcance de un click se despliegan en la red cientos de ofertas de empleo donde empresas públicas, y privadas, grandes y pequeñas empresas, comercios informales, vendedores ambulantes y hasta Ucrania reclutando mexicanos para la guerra forman parte del stock de oportunidades.
Pero buscar empleo no es lo mismo que encontrarlo. A la par de los cientos de oportunidades que hay en la red para postularse a un empleo, se han impuesto también una serie de requisitos inalcanzables. Todos buscan al candidato ideal, pero no por experiencia o inteligencia, la edad, el sexo y la apariencia lo determinan todo
El alcance de las plataformas online
Actualmente la tasa de contratación a través de plataformas presenta diversas variaciones influenciadas por el tipo de aplicación y sector que oferta el empleo. En LinkedIn cada minuto se contrata a tres personas y según las estadísticas de la plataforma, los empleados que son contratados a través de la misma, tienen menos probabilidades de dejar la empresa durante los primeros 6 meses de contrato.
La mencionada red tiene más de 830 millones de miembros en el mundo y 58 millones de empresas registradas. El alcance de LinkedIn ha permitido que en los últimos meses, precisan sus estadísticas de 2025, más de 122 millones de personas tengan acceso a una entrevista de trabajo.
Otras aplicaciones como Indeed, Glassdoor o Computrabajo, no disponen de estadísticas que transparenten los niveles de reclutamiento que alcanzan sus plataformas pero, permiten al usuario acceder a ofertas de trabajo que se filtran por ubicación, sueldo y tipo de empleo. Tienen también un segmento importante de valoraciones y opiniones de ex empleados.
Discriminación laboral
Todas las plataformas son accesibles de manera gratuita, pero permiten que las empresas que ofertan vacantes, publiquen empleos donde la mayoría de los candidatos no alcanzan el perfil ideal, el principal motivo es la discriminación por edad.
Actualmente, los rangos específicos del candidato ideal se basan en una edad de entre los 25 a los 35 años. En el caso de trabajos remotos, por internet o de gestión de redes sociales incluso el límite puede ser los 25 años. El segmento más castigado sigue siendo el de los aspirantes de edades superiores a los 40 años. Después de los 50, las oportunidades son casi nulas.
La discriminación por género es otra tendencia que favorece a unos cuantos. Las empresas más allá de las cualidades del futuro empleado solicitan de manera específica que el candidato sea hombre o mujer para ciertos puestos sin considerar si el candidato reúne las características.
¿Una bonita apariencia suele vender más, o dice más que mil palabras? Actualmente las empresas, independientemente del sector en el que se desarrollan exigen una “bonita apariencia”. No todas las personas se ajustan a los estándares de belleza que algunas compañías solicitan incluso para vender cazuelas o colchas, acción que puede ser discriminatoria y que provoca desigualdades de acceso al empleo.
Aún cuando se trata de puestos de trabajo de nivel básico como operadores de producción, choferes, secretarias o niñeras, actualmente las exigencias incluyen contar con un alto nivel académico. Este tipo de discriminación deja al margen de muchas oportunidades a candidatos calificados que no tienen el nivel académico solicitado y que por lo general no va acorde también al rango salarial, las empresas ofrecen un salario mínimo para profesionistas con licenciatura.
En la red las plataformas permiten todo tipo de actos discriminatorios debido a que no filtran el contenido de las vacantes que se ofertan, no hay una regulación que aplique, aún y cuando la Ley Federal del Trabajo prohíbe la discriminación laboral por motivos de raza, color, sexo edad, discapacidad, religión, y cualquier otra condición que no esté relacionada con la capacidad para realzar el trabajo.
Reclutando para la guerra
Algunas plataformas se han extendido a nivel internacional ofertando oportunidades en otros países para mexicanos. Es el caso de Ucrania que a través de diversas aplicaciones está reclutando personal para la guerra. Dos meses de capacitación, y salario competitivo por entrar al frente de batalla, se lee en las ofertas.
Los anuncios hablan de 50 vacantes para diversas posiciones en Ucrania, que van desde entrar a la primera línea de batalla hasta lanza granadas y otros específicos. Recientemente medios nacionales publicaron que dos ex policías federales que fueron reclutados, perdieron la vida y fueron repatriados al segundo mes de haber llegado a aquel país.