Navegar / buscar

ECLECTIS

Raymundo Carrillo

Una advertencia más, en relación a la necesaria defensa de la actual legislación electoral hoy, establecida; en la defensa y exigencia de respeto para el Instituto Nacional Electoral, es la siguiente mención.

En materia electoral, las acciones afirmativas -necesariamente redundante decir- para la materia electoral; son también entendidas como positivas si hablamos del término en materia de relación humana pro igualdad; éstas, se refiere a aquellas acciones que se constituyen para reducir o eliminar prácticas discriminatorias contra sectores excluidos de la población tales como nativos autóctonos, comunidades indígenas; en México descendientes afros; mujeres; personas de capacidades especiales o discapacitados o, de cierta preferencia sexual; condición socioeconómica; de edad u otras condiciones que se oponga a la igualdad real y efectiva.

En el plan “B” presentado por el líder de MoReNa, ejecutivo nacional, estas medidas, son letra muerta, tratada con un borrón, siendo que, las acciones afirmativas constituyen medidas compensatorias para las personas en situaciones de desventaja, a fin de revertir escenarios de desigualdad histórica y de facto en el ejercicio de sus derechos. No mencionarlos; sin definirlos claramente, en su derecho a considerarse obligatorias, cual sucede en la letra del plan “B” del autor ya mencionado; dejando tácita la obligación de ser ejercidas; lleva un grave retroceso en materia de Igualdad y no discriminación.

Los partidos políticos que han dado fundo a la democracia que actualmente nos abraza, de manera armoniosa, no exageran, ni la sociedad de carácter civil que el 13 de noviembre del 2022 se manifestó defendiendo la autonomía del INE; tampoco buscan defender nada que no sea propio de todos y todas las mexicanas, la democracia, los actos pacíficos para ejercer el voto, el orden y la armonía social alcanzada en los sufragios electorales cada año, cada vez. Pero también, se defiende, la posibilidad de que no regresen los controles de las elecciones a las manos de los gobiernos en turno; ni caigan en manos y control de camarillas u oligarquías; ni anteriores ni nuevas.

La convocatoria de reunirse de manera pacífica el día 26 de febrero del 2023 en la Plaza de Armas de Zacatecas, lleva la civilizada intención de expresar, para conocimiento de autoridades y gobernantes, el deseo de conservar y liberar el espíritu de mando que la Constitución consagra y depara al Pueblo a través de los eventos electorales que han venido progresando año con año, hasta haber llegado a la altura de ofrecer la oportunidad de gobernar a quien desafortunadamente hoy quisiera terminar con esos logros nacionales del Pueblo mexicano.

Dialoguemos el 26 de febrero en el país, en el Estado de Zacatecas; acudiendo a la plaza de Armas, desde las once de la mañana y, externemos pacíficamente, nuestro deseo de una balanza equilibrada y ordenada para nuestros actos poblacionales que designan a nuestros gobernantes; tal y como ha venido sucediendo a la fecha actual.

No ha sido fácil. Pero ha sido un proceso como el del crecimiento de un árbol, lento, pero progresivo, enderezando en cada momento en que ha intentado torcer su dirección. Los partidos políticos y la sociedad civil que resisten el mal intencionado plan “B”, defienden hasta el triunfo del 2018, así como defienden la igualdad de condiciones para el 2024. En otro orden de ideas sociales mismas. Soldados, Generales, Almirantes, Marineros, Comandancias de toda corporación armada, civil y militar dedicados el día de hoy al orden público, interior y nacional; comerciantes, obreros, profesionistas, oficiosos profesionales y artesanos, hombres y mujeres, jóvenes, infantes y adultos; estamos expuestos a la misma sorpresa de quienes han tomado el camino de la violencia, el robo y la extorsión como su modo de vida.

Ustedes fuerzas armadas legales, de todo nivel, nos tienen en su resguardo y literalmente en sus manos, nosotros como fuerza motriz, social económica del país, estamos de pie y en nuestro lugar. Se les desea, lo mejor de sus tareas y en sus quehaceres. No puede ser menos en el caso de la nueva autoridad en seguridad pública del Estado de Zacatecas, el general Medina; sin ser fácil el arranque de su tarea, se espera una apertura plena y atinada; no será la estrategia que se ha impuesto desde el ejecutivo nacional, la que conduzca a solucionar tan tremendo conflicto, será la voluntad en conjunto, sociedad y autoridades competentes de la materia, quienes abordemos la empresa.

Otro tema ha sido en la semana, el juicio que, en Estados Unidos se lleva contra de Genaro García Luna. Los motivos y señalamientos son por demás conocidos de la opinión pública. Que se cumpla la Ley y se castigue la culpa habida.

Que los funcionarios anteriores y actuales, sobre todo los actuales que persisten en esos modos corruptos de ejercer su poder, “pongan sus barbas a remojar”. Que, si bien, el actual sexenio también ha dado muestras de impunidad a sus notables e influyentes, el tiempo transcurre y siempre habrá quien les señale y enjuicie para bien de un mejor futuro que, se merece México.