Navegar / buscar

Eclectis

Por Raymundo Carrillo

CONSTANTES

Sin posibilidad de retractarse, el famoso futbolista de sobrenombre “chicharito”, emitió comentarios sobre el papel de la mujer, lo hizo públicamente. Sus palabras, con amplitud de ideas, fueron al respecto de las mujeres -las mujeres como él las percibe- y sus diferentes aspectos en la actualidad.

Tales declaraciones en un lenguaje futbolístico, inmediatamente fueron retomadas por el segmento femenil que lucha académicamente, haciendo política y desde otros segmentos, por la igualdad de géneros. Baste decir, las interpretaciones a lo dicho por el afamado futbolista, han derivado en una tremenda polémica pública, donde, mujeres y hombres, según su personal apreciación, están a favor, en contra, o simplemente y sin empacho alguno, dan cuenta del escándalo mediático.

Constante ha sido, sin embargo, el que, se identifique actualmente, haber una sociedad sumamente delicada y tumultuosa en esos temas.

Una sociedad frágil en su búsqueda de fortalezas, donde la unidad de criterios se fragmenta cada vez más. Cosa constante en muchos detalles cotidianos de la convivencia humana.

INTRASCENDENTES

Muchos de los cuestionamientos que abarca como ejemplo las palabras del “chicharito”, han sido, como leña seca oportuna para hacer fuego, así los medios de comunicación, ávidos de noticias que llamen la atención, promueven el comentario y de preferencia, el que abona al debate.

En una síntesis que intenta ser somera, las palabras del futbolista recalcaban el que: las mujeres se quejaban de limpiar, pero no de ser proveídas… no han faltado las mujeres a las que les causa risa; mujeres quienes ni por enteradas se dan de lo dicho y por supuesto, quienes denodadamente lo baten, debaten y rebaten.
Un detalle, que responde en mucho, al tremendo bullicio causado es que, cuando más se quiso extender el “chicharito” en el tema, -posiblemente- para explicar su particular punto de vista, entró en otros tópicos, mismos que, evidentemente no dominó en su gambeta argumentativa.

MERMA, AL FIN Y AL CABO

Es la reducción de la percepción de inseguridad que, esta semana publicó INEGI respecto a las poblaciones moradoras en las ciudades de Fresnillo y Zacatecas. Estas ciudades, han estado en el lugar uno y dos de la percepción ciudadana de inseguridad a nivel nacional, pero, la última medición esta semana, de este detalle en INEGI, revela que Fresnillo bajó al sexto lugar y Zacatecas al quinceavo lugar de la tabla nacional de ciudades donde el miedo y temor por la inseguridad se mide por sus evidentes hechos.

DE ECONOMÍA

Residente, la población mexicana, del plano económico dependiente del banco central estadounidense, mejor conocida como: Reserva Federal de USA; siendo el mercado mexicano, dependiente en la definición de bajas y altas en sus réditos e intereses crediticios de lo que diga esa Reserva Federal USA, ahora, el tema de los aranceles, tienen en vilo, la expectativa de inversiones que generen empleos, los mismos que, en México pocas posibilidades tienen de ser bien pagados pero, que son, al final de cuentas, empleos que ofrecen un ingreso (peor es nada)… el punto es que, no debiendo de provocar carestía el alza de impuestos en importaciones, para el mercado interno mexicano, ahora sus voceros, dejan ver la posibilidad de que, si bien la alta de aranceles no causen carestía en México, si puede causar un estrago inflacionario (de carestía), el hecho de que, la reserva federal altere sus costos de préstamos, es, para que los ricos de Estados Unidos puedan salir airosos de las carestías que, en EU, van a provocar esas medidas arancelarias.

INVERSIONES

Es inverosímil considerar que las empresas instaladas en México, nacionales o extranjeras, traten de hacer ver como inyecciones “frescas” venidas, puramente de ellos, sus inversiones para crecer… ya que, finalmente esas inversiones, son del dinero que obtienen por las altas ganancias que imponen en el país… es, tanto como sacar de la bolsa del consumidor el dinero, diciendo que es dinero fresco que va a renovar el mercado nacional… mercado donde el mismo consumidor va a gastar por la novedad que ya pagó con anterioridad.

En otros países, que, han alcanzado la ventaja de que sus aranceles con EU no rebasen el 15% en el alza, tienen en su educación, desde el nivel que en México es de primaria, materias educacionales en economía básica, doméstica y de consumo, para entender desde niños, la dinámica del dinero… en esos países, invertir no es, para dar empleos mal pagados por “caridad”, sino por sostener una dinámica económica equilibrada. En esos países el arancel muy seguramente no subirá.