Divergencia en manufacturas entre Estados Unidos y México
La actividad manufacturera en Estados Unidos (EEUU) presentó un incremento de 0.2% mensual durante agosto, lo que equivale a una tasa anual de 1.1%. El índice presenta un crecimiento de 1.9% en comparación a noviembre de 2024.
Las industrias más dinámicas son cómputo (6.7% anual), aeroespacial (6%) química (3%) y metales (2.9%). La industria automotriz presenta un crecimiento modesto de 1.1%. Tal parece que existe solo un efecto marginal de las medidas proteccionistas de EEUU.
El caso de México es diferente. La producción manufacturera retrocedió 1.6% mensual en julio, y en el comparativo de doce meses 1.8%.
El índice de actividad se ubica en su menor nivel desde enero del 2025. A diferencia de EEUU, la industria de derivados del petróleo (4.7%) es la más dinámica en el último año. Metales avanza 2.4%. Sobresale la caída de 7.8% anual en la industria automotriz y de 10% en la industria de prendas de vestir. En esta línea están las medidas del gobierno mexicano de imponer aranceles a China, para proteger a la industria local.
Destaca la caída de 5.5% en la industria de la madera y de 4% en la química, que contrasta con el buen desempeño del sector en EEUU.
Como se observa, se presentan diferentes dinámicas entre las manufacturas locales y de EEUU. Catorce de veintiún industrias presentan contracción en México, mientras que solo 3 industrias reportan crecimientos superiores al 2%. El país vecino ha intensificado el crecimiento en productos tecnológicos, mientras que en nuestro país la industria se rezaga por la incertidumbre comercial. La fabricación de computadoras crece 2.1% anual en los primeros siete meses del año, pero se estanca en julio respecto al mismo mes del 2024.
Lo que comparten ambos países es la caída del empleo en el sector. En EEUU cae 0.6% y en México 1.9%, con la consideración de que en el país manufacturas representa 20% del PIB y en EEUU solo el 10%.