Director de la Unidad Académica de agronomía propone métodos para afrontar las sequías
El director de la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Raúl Guerrero, advirtió sobre los desafíos que enfrentará el campo en el estado debido a los bajos niveles de precipitación pluvial registrados en lo que va del año 2023.
Ante esta situación, Guerrero destacó la importancia de utilizar adecuadamente los recursos hídricos en Zacatecas, ya que se pierde una gran cantidad durante la siembra y el cultivo de productos agrícolas destinados al consumo humano. En este sentido, la Unidad Académica de Agronomía propone el desarrollo sostenible en el campo, enfocándose en técnicas que permitan una aplicación eficiente del agua utilizando productos orgánicos en lugar de químicos, los cuales dañan el suelo y contaminan los mantos freáticos.
El Dr. Raúl Guerrero, experto en ciencias agronómicas, resaltó la gravedad de la situación en el estado y enfatizó la necesidad de implementar un programa de extensión rural para preservar el campo. Esto implica un compromiso urgente con el sector agrícola en Zacatecas para llevar a cabo obras de conservación de suelos y cosecha de agua en colaboración con los agricultores.
En cuanto a la cosecha de agua, Guerrero explicó que, si se captan 10 milímetros de lluvia, esto equivale aproximadamente a 10 litros por metro cuadrado. En un invernadero de una hectárea, por ejemplo, se podrían acumular alrededor de 100 metros cúbicos de agua para su distribución y riego. Además, si se implementara esta práctica en los hogares de las ciudades de Zacatecas, se podrían recolectar miles de litros de agua una vez que se limpien los techos y se dirija el recurso hacia un contenedor.
El especialista señaló que se esperaba una precipitación pluvial de 400 a 600 milímetros por metro cuadrado en el campo de Zacatecas, pero hasta ahora solo ha habido 20 milímetros en 2023. Explicó que para producir maíz se requieren más de 700 milímetros anuales, lo que representa 700 litros de agua por metro cuadrado para obtener buenos rendimientos económicos. Sin embargo, con una precipitación de solo 220 milímetros, se obtendrían maíces de menor tamaño y calidad.
En este sentido, Guerrero sugirió buscar materiales criollos o propios de la región, como ciertos tipos de maíz y frijoles, que son más resistentes a la sequía en Zacatecas. Destacó los frijoles pintos de Saltillo y los frijoles negros como ejemplos de variedades que pueden resistir condiciones adversas.
En conclusión, el uso ineficiente del agua en Zacatecas es un desafío que debe abordarse para mitigar los efectos de las condiciones atmosféricas adversas. El director de la Unidad Académica de Agronomía enfatizó la necesidad de hacer un uso eficiente del agua en la agricultura, algo que aún no se ha logrado en el estado.