Desafortunados comentarios hizo la directora del DIF Municipal
-Demostró completo desconocimiento sobre el lactario municipal
Este lunes, leyendo una nota escrita por Guille Miranda del diario NTR, sobre la versión de la directora del Sistema Municipal del DIF Araika Pérez Hurtado, respecto a la desaparición del lactario que justamente dejó de funcionar al concluir la pasada administración, nos dimos cuenta del completo desconocimiento sobre el asunto de dicha funcionaria, quien además declara que el lactario es innecesario y que lo mismo piensan el alcalde y su esposa, porque sería marginar a las mujeres lactantes enviándolas a un lugar aparte, agregando que en las instalaciones del DIF todas las áreas son aptas para lactar, señalando también que harán ajustes a los horarios de trabajadoras embarazadas y les van a dar “terapias” para que sepan cómo amamantar a sus bebés cuando nazcan. (…?)
Es muy lamentable que las personas que encabezan las instituciones encargadas de velar por el bienestar de las familias piensen de esta manera, en contra de lo que por ley las autoridades sanitarias en más de 170 países del mundo establecen y en contra además de lo que recomienda UNICEF, específicamente a México, país donde se calcula que únicamente el 14.4% de las madres llevan a cabo la lactancia materna exclusiva, según la Encuesta de Salud y Nutrición, ubicando a México entre los 20 países con menor índice de lactancia materna en todo el mundo, señalando que una de las causas de estos bajos índices se debe a la falta de apoyo institucional cuando regresan a trabajar.
UNICEF ha recomendado a nuestro país implementar políticas institucionales de apoyo a la lactancia materna y establecer lactarios en lugares de trabajo.
Como una especie de ficha informativa para nuestras autoridades, anexamos breves datos relacionados al tema confiando en que cambien su opinión sobre estos espacios que consideran innecesarios y marginarían a las madres lactantes, contrariamente a lo que en todo el mundo recomienda UNICEF, por sus siglas en inglés y que significa Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, organismo que tiene como objetivo promover la defensa de los derechos de los niños y contribuir a su desarrollo.
¿Qué es una sala de lactancia?
Es un espacio digno, cálido, cómodo, limpio y seguro para la extracción y almacenamiento de leche materna, dentro de un centro de trabajo.
¿Por qué es importante?
Las salas de lactancia institucionales son particularmente importantes porque permiten a las mujeres ejercer el derecho a la lactancia materna dentro del ámbito laboral, en condiciones de calidad y calidez.
Las mujeres trabajadoras que se convierten en mamás quieren tomar las mejores decisiones tanto para sus hijos como para su trabajo. Con lactarios institucionales, ellas pueden llevar a cabo las dos cosas.
Se puede tener una lactancia materna exitosa y trabajar al mismo tiempo. No es necesario sacrificar una de las dos cosas.
Si existe apoyo institucional a la lactancia, el empleador no se enfrenta con el riesgo de perder a una empleada cualificada.
Al contar con una sala de lactancia, la institución estaría eliminando uno de los problemas más comunes relacionados con el abandono de la lactancia, contribuyendo a un México más sano y promoviendo los derechos de las madres trabajadoras.