Continúa fragilidad del empleo
La estadística del IMSS mostró un aumento de 21,750 puestos de trabajo durante agosto, la menor cantidad generada para un octavo mes desde el 2008, cuando se vivió la crisis financiera en EEUU.
El promedio para el mes de agosto desde 2010 es cercano a 100 mil plazas generadas.
Si excluimos los 133 mil puestos correspondientes a los trabajadores de plataformas digitales, recién incorporados al IMSS, se han generado solo 80 mil puestos en los primeros ocho meses del 2025, contra 365 mil en el mismo lapso en 2024.
El empleo en manufacturas retrocede 1.9% anual. La industria de equipo de transporte ha perdido 100 mil puestos.
La construcción presenta una caída de 7.8% anual, que refleja el recorte de la inversión pública y la incertidumbre en el componente privado, aunque la mayor parte de la caída corresponden a puestos temporales.
Si se excluye el sector de transporte y comunicaciones (donde se encontrarían los trabajadores de Uber y Didi que quedaron registrados como empleados), el sector comercio es el más boyante de la economía en términos de empleo, con un crecimiento de 2.3%. Le sigue la industria eléctrica (2.3%) y servicios empresariales (1.6%). El resto de los sectores se encuentra en estancamiento o contracción.
Preocupa la falta de dinamismo en el empleo formal, lo que ha ocasionado un aumento de la informalidad, como lo muestra la encuesta ENOE elaborada por el INEGI.
La renegociación del TMEC podría abrir una ventana de oportunidad a una nueva ola de nearshoring, no obstante, el aparato industrial requiere mayor certidumbre y un menor costo de la formalidad.