Conflictos vecinales, familiares y acoso acentúan inseguridad
33.9% de los zacatecanos se han visto involucrados en algún episodio de violencia: INEGI
La violencia que azota al Estado de Zacatecas, se compone de no sólo homicidios. El de la inseguridad es un problema complejo, cuyo panorama se integra por más de un elemento.
Los conflictos vecinales y el acoso se han convertido en causales que condicionan la paz en la entidad.
La crisis de inseguridad que vive Zacatecas, es el resultado de una prolongada marginación, es la carencia de lo básico, es un gobierno permisivo, es impunidad, que dan pie a una sociedad en conflicto.
Para entender el impacto que sobre la violencia tiene la descomposición social el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI se ha encargado de levantar una encuesta en materia de inseguridad.
Revela que más del 33.9 por ciento de la población de Zacatecas ha sido víctima o partícipe de algún acto de violencia.
La clasificación de las causas resulta más interesante:
Conflictos o enfrentamientos directos con familiares, vecinos,, compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos comerciales y autoridades de gobierno.
La cifra corresponde a los resultados de la trigésima primera Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU Junio 2021).
Durante el segundo trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue como sigue:
Consumo de alcohol en las calles (61.9%), robos o asaltos (53.6%), vandalismo en las viviendas o negocios (41.5%),venta o consumo de drogas (38.4%), disparos frecuentes con armas (38.2%), bandas violentas o pandillerismo (26.6%), tomas irregulares de luz (diablitos) (14.8%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (3.3 por ciento).
Entre otros parámetros la encuesta determina también que el 66% de los zacatecanos considera que vivir en su ciudad es inseguro y vuelve a colocar a Fresnillo como la ciudad más insegura para vivir por el porcentaje de respuesta afirmativa de sus ciudadanos (96.2%).
Cancún y Ecatepec son las siguientes en la lista nacional de ciudades con mayor percepción de inseguridad.
Los resultados de la encuesta determinan además que durante el primer semestre de 2021 los índices se han mantenido sin variaciones.
La descomposición social signo de la decadencia cultural
La iglesia en México se ha pronunciado en torno a la descomposición social como un fenómeno de decadencia qué revela que “la sociedad actual no tiene una conciencia sobre el bien y sobre el mal”.
La vocería esta vez fue la Arquidiócesis de México que a modo de editorial en la revista “Desde la fe”, citó la referencia a propósito de que la iglesia está siendo afectada también por la crisis de valores.
“Ha disminuido sensiblemente el número de Católicos en México” reconoció.
También para la Arquidiócesis de México la situación actual del país no es fruto de una sola causa.
Tiene que ver con el fracaso de los procesos educativos, en sus distintas expresiones, sea la educación formal a través de la instituciones o la no formal que incluye a la familia, medios de comunicación y el ambiente en general.
La iglesia apunto que las políticas públicas deben de ser menos contradictorias y advirtió que la solución de fondo “está en un compromiso como un con una verdadera educación centrada en la persona humana en su dignidad y en su realidad trascendente”.