Navegar / buscar

CIBERACOSO, LAS CIFRAS DETRÁS DE LOS ATAQUES EN LA RED

En Zacatecas más de 200 mil usuarios de internet fueron víctimas de ciberataques en 2022. Son Varones, los principales acosadores

Irene Escobedo López

Internet se ha convertido en un sitio donde no hay perdón ni clemencia. Es la ley del más fuerte que acosa al más débil. Niñas, niños, jóvenes y hasta adultos mayores usuarios del ciber espacio, son objeto continuo de hostigamiento, persecución, humillaciones, amenazas.

Bajo perfiles falsos; más del 30 por ciento de los atacantes en Zacatecas simulan una identidad y llegan incluso a evidenciar imágenes y textos que afectan en la esfera más íntima de las personas. Entre los principales riesgos para el uso de internet a nivel global el Banco Mundial cataloga a la poca regulación de los servicios en línea y la dominación por parte de plataformas, como las principales causas de ataques cibernéticos.

La intimidación es también el resultado del deterioro de valores y principios personales, la frustración y las emociones negativas. En el estado de Zacatecas, los usuarios de la red son poco más del 63 por ciento del total de la población, es uno de los rangos más bajos en el país con acceso a internet, la media nacional se sitúa en 72 por ciento. Para el millón de personas que en Zacatecas hace uso de la web, los peligros los asechan desde sus teléfonos móviles.

WhatsApp es el principal medio de acoso que utilizan los ciber agresores, el sitio desde donde intentan vulnerar a la mayoría de sus víctimas, el agresor, casi siempre desconocido, pero muchas veces parte de su círculo cercano de conocidos, amistades y familia se esconde detrás de perfiles falsos, reveló esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, que durante 2022 levanto la Encuesta que dio origen a los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA). De los resultados emerge que el 40.2% de los varones acosadores utiliza WhatsApp como plataforma para generar intimidaciones y agresiones. Las mujeres en cambio acosan a través de Facebook.

Las llamadas de teléfono celular y Messenger son otro medio utilizado con frecuencia por acosadores de ambos sexos, mientras que Instagram, SMS, llamadas de teléfono fijo, correo electrónico, Twitter, Telegram, YouTube o Tik Tok son otros medios que se utilizan pero que tienen un bajo impacto en el ciberacoso Los datos abiertos, del INEGI revelan sin duda la realidad de México ante el ciberacoso, y la vulnerabilidad de los usuarios ante el internet. Con más de 105 millones de cibernautas en el país 21 millones, fueron víctimas de acoso durante 2022.

Mediante identidades falsas desde donde se emitieron diversos tipos de ataques, los zacatecanos afectados por algún tipo de agresión a través de aplicaciones en celulares y computadoras fueron poco más de 200 mil, tan solo el año pasado. 12 por ciento menos respecto a 2021. El tipo a agresiones más comunes que se producen desde perfiles falsos difieren entre hombres y mujeres.

Durante 2022, el 47 por ciento de las mujeres víctimas de acoso cibernético sufrieron de rastreo de sus cuentas o sitios web, mientras el 41 por ciento de los varones acosados fueron en su mayoría objeto de insinuaciones y propuestas sexuales.

Otro tipo de amenazas a las que las mujeres se enfrentan con mayor frecuencia en internet son la publicación de información personal, audios o videos; la extorsión es otra forma de afectación, las llamadas ofensivas, las críticas, provocaciones y mensajes ofensivos, así como incitaciones o propuestas sexuales, casi siempre desde la suplantación de identidad del victimario. Para los varones el peligro es también inminente pero las características de los riesgos no resultan tan compatibles con los que enfrentan las mujeres.

Ellos reciben principalmente contenido sexual, críticas por apariencia o clase social, insinuaciones o propuestas sexuales y en algunos casos rastreo de cuentas o sitios web.

Una constante, como reflejan los resultados del MOCIBA, es que el ciberacoso es ejercido por personas no identificadas y según los datos de la encuesta, durante el 2022 en el 61.3% de las agresiones experimentadas no se logró identificar a los acosadores. Dentro del informe de resultados emitido por la máxima autoridad en estadísticas del país, evalúa también las consecuencias de las agresiones en internet.

En la mayoría de los casos, quienes han sido víctimas de ciberacoso, no pueden sencillamente continuar con su vida normal; hay casos de pérdida de empleo, pérdida de dinero, daño a la imagen personal y profesional, problemas en la familia, en las parejas, entre amigos, aunque las principales consecuencias son enojo, desconfianza, miedo, estrés, inseguridad frustración y nervios.

Pero ¿qué hace la población para mejorar las medidas de seguridad y aplicarlas para evitar riesgos? la mayoría se concreta en crear o cambiar contraseñas, pero no desestima en ingresar a sitios webs inseguros o desconocidos.

Es frecuente también que, contraviniendo las medidas de seguridad, los usuarios publican correos electrónicos, números telefónicos y hay poca cautela para almacenar archivos que se reciben de personas desconocidas, establece el MOCIBA. Sobre quién efectúa el ciberacoso hay solamente edades. Son desde menores de 12 años hasta personas de más de 60. Las víctimas documentadas, tienen también desde los doce hasta los 60 años.

Los adultos mayores que son objeto de agresiones por internet son acosados en la mayoría de los casos por personas de 35 a 45 años, pero hay registros importantes de hostigamiento hacia los ancianos por parte de jóvenes de 25 a 35 años. Los menores de 12 años a su vez son acosados por los más jóvenes también, con edades de los 12 a los 17 años, mientras que éstos últimos son víctimas de niños de su misma edad.

El 47.1 por ciento de los jóvenes entre 18 a 25 años, son principalmente afectados por acosadores de entre 18 y 25 años. Mientras que el 41 por ciento de los del grupo de edad de 26 a 35 años son hostigados en internet por personas de 26 a 35 años de edad. Los principales acosadores son hombres que atacan por igual en la web a mujeres y hombres.

Las mujeres son solo el 15% de los acosadores, de tal modo que la constante es hombres agredidos por hombres y mujeres agredidas por hombres. Es importante destacar que quienes durante 2022 vivieron alguna situación de ciberacoso son personas que utilizaron internet en promedio, una hora más con respecto a quienes no fueron agredidos en la web.

El promedio de horas que los usuarios de internet de entre 12 y 60 años, permanecen frente a la pantalla en Zacatecas es de 5.3 horas diarias. Los resultados del Módulo de Ciberacoso corresponden al levantamiento de la encuesta realizada del 13 de junio al 5 de agosto de 2022 entre población mayor de 22 años. El tamaño de la muestra abarcó más de 65 mil viviendas en las 32 entidades federativas.