Navegar / buscar

Cae empleo manufacturero; retos para la recuperación

Con información de la encuesta a manufacturas y maquiladoras de exportación (IMMEX), el empleo en el sector retrocedió 2.9% anual en julio, lo que contrasta contra otros sectores de la economía.


Al ponderar por importancia, destaca la caída de Coahuila (-11.3), Chihuahua (-8.6%), Tamaulipas (-4.0%) y Baja California (-3.5%) en el último año. Juntos representan el 43% del empleo manufacturero IMMEX a nivel nacional, y acumulan una pérdida de 90 mil puestos en el periodo.


Estos estados se caracterizan por la producción de autos, autopartes y bienes intermedios. La magnitud de la caída se compara a ligeras recesiones en el pasado.


Por otra parte, sobresalen Jalisco (+6.4%), Nuevo León (+4.6%) y San Luis Potosí (+3.6%) en la creación de empleo manufacturero. Juntos representan 24% del empleo IMMEX y han aportado 32 mil plazas en los últimos doce meses. En estos estados predominan la industria de equipo electrónico, química, agroindustria, tecnología y electrodomésticos, además de la industria automotriz.


Sin duda alguna la incertidumbre comercial ha golpeado a la industria de transporte, que pierde 99 mil empleos en el último año. Solo la industria de cómputo (+23 mil plazas) y aparatos eléctricos (+9 mil puestos), que suman 20% del empleo IMMEX presentan aumentos significativos. El resto de las ramas se ha contraído.


Las charlas para renegociar el TMEC serán críticas para reanimar la actividad manufacturera que tiene una importante derrama sobre el resto de la economía.


Se requiere también una mayor diversificación de la economía, ya que 33% del empleo de exportación de manufacturas corresponde al rubro automotriz, cuando en EEUU representa solo el 8%, dejando a nuestro país muy vulnerable en fases de desaceleración.


Es necesario además reducir el costo de la formalidad para incentivar la creación de empleo a través de empresas privadas de capital nacional, que son por mucho las que mayor empleo aportan.


Asimismo, se requiere reducir la inseguridad pública y mejorar el estado de derecho, que son el 2º. y 3er factor de mayor importancia -después de la política sobre comercio exterior- señalados por los especialistas del sector privado como principales obstáculos para el crecimiento de la actividad económica en México.