Bajos ingresos en hogares, un desafío para los zacatecanos
Por Irene Escobedo
Hogares sobreviven con 13 mil pesos al mes; pescados y mariscos casi desaparecen de la dieta. Alcohol y otras bebidas superan el gasto mensual en frutas y verduras.
Zacatecas se encuentra entre los siete estados con menor ingreso corriente por hogar en el país.
De frente a los bajos ingresos, las familias zacatecanas tienen diversos desafíos que condicionan su calidad de vida. Han modificado sus hábitos alimenticios, suprimiendo del cuadro nutricional productos que por su alto costo están fuera de su alcance y recortando al máximo gastos en salud, educación, vestido y calzado y esparcimiento.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2024, (ENIGH) cuyos resultados se dieron a conocer esta semana, las familias en Zacatecas tienen un gasto promedio de 13 mil 200 pesos mensuales, cantidad que emplean para cubrir todas sus necesidades, desde alimentos, bebidas y tabaco, transporte, educación y esparcimiento, salud, vestido y calzado.
Cada hogar con por lo menos tres integrantes distribuye sus ingresos con prioridad en la alimentación, rubro en el que cada familia emplea en promedio, alrededor de 4 mil 600 pesos mensuales. Por hogar el gasto en carne es de 772 pesos, mientras que otros 452 pesos se emplean en adquirir verduras y legumbres y 386 pesos en leche y derivados.
La fruta escasea en las mesas de los zacatecanos, el gasto mensual apenas llega a los 292 pesos; el consumo de huevo es bajo, los recursos alcanzan para 5 kilos, cada hogar gasta en promedio 199 pesos en este producto. Los pescados y mariscos han dejado de ser parte de la dieta, las familias emplean 54 pesos al mes en este tipo de productos, el gasto es equiparable al que se realiza también en la compra de aceites y grasas para cocinar.
En segundo plano queda el consumo de otros productos como café, té, chocolate, especias, aderezos, azúcar y miel, el gasto por estos conceptos en conjunto, apenas supera los 85 pesos mensuales, mientras que para la compra de bebidas alcohólicas y no alcohólicas el gasto promedio mensual es de 324 pesos por hogar. Otros 745 pesos se emplean en el consumo de alimentos en establecimientos.
Rubros como el transporte y comunicaciones representan uno de los egresos más onerosos después de la alimentación para los zacatecanos. Las familias emplean 2 mil 800 pesos mensuales en traslados, otros mil 152 pesos en educación y esparcimiento y una cantidad similar para pago de vivienda. El gasto en salud es de 731 pesos mensuales y 540 pesos en vestido y calzado.
El gasto, refleja las limitaciones con las que los hogares zacatecanos hacen frente a sus necesidades y cuyos ingresos provienen principalmente del trabajo remunerado (62 %), condición que de acuerdo a la encuesta, se compensa con otros ingresos por concepto de pensiones, becas y otros programas sociales, de donde proviene un 25 % adicional de recursos por familia,
Sin embargo, es importante destacar que otros datos de la ENIGH precisan que el ingreso promedio mensual por hogar en Zacatecas es de 20 mil pesos, cifra que difiere sensiblemente del desglose de gastos que presentan y que reflejan las privaciones que en lo cotidiano afrontan las familias.
De cualquier modo, mientras que en Zacatecas (de acuerdo al desglose de la ENIGH) se sobrevive con 13 mil pesos al mes, en otras entidades del país donde el ingreso corriente promedio por hogar es 50 % más alto, el gasto promedio mensual que registran es de 17 mil 956 pesos en el caso de Aguascalientes, 18 mil 671 en Jalisco, 19 mil 930 en Nuevo León y 22 mil pesos en CDMX.
De acuerdo con la información disponible, en este caso mayor gasto, no equivale a mayor calidad de vida. El gasto en alimentación en los estados mencionados, conlleva similares limitaciones con respecto a Zacatecas, tienen un bajo consumo en productos como carnes, pescados, frutas y verduras y mantienen ligeramente elevados los gastos en salud y educación mientras que el desafío y mayor gasto es en transporte y comunicaciones.
Como en la mayoría de las encuestas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, otorga una posición a cada entidad federativa, dependiendo del mayor o menor impacto de resultados. De esta manera, por ingreso corriente mensual promedio, otorga un séptimo lugar a Zacatecas, colocándolo entre las entidades más desfavorecidas a razón de percepciones por hogar, equiparables solo a las condiciones que prevalecen en estados del sur del país como Chiapas, Oaxaca y Guerrero.