Arquitectos en desacuerdo con la construcción del segundo piso del bulevar Adolfo López Mateos en Zacatecas
La posible construcción del segundo piso del bulevar Adolfo López Mateos en la capital de Zacatecas ha generado preocupación por parte de la Academia Nacional de Arquitectura, ya que consideran que podría alterar los valores que llevaron al Centro Histórico de Zacatecas a ser reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En una carta dirigida al gobernador de Zacatecas, el presidente de la Academia, José F. Reygadas Valdez, ofrece colaborar con propuestas alternativas para resolver el problema vial sin afectar a los habitantes de la ciudad, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
La Academia recuerda que hace 30 años el Centro Histórico de Zacatecas fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1993, destacando la calidad paisajística del conjunto como uno de los atributos más relevantes para su inclusión. Actualmente, desde lugares como el cerro de La Bufa, se puede apreciar el bulevar López Mateos como una vialidad importante, aunque la densidad de árboles en sus márgenes oculta parcialmente su presencia.
La Academia advierte que la construcción del segundo piso resaltaría claramente el recorrido de la nueva vialidad, sin posibilidad de mitigar el efecto adverso que tendría en el panorama general. Cabe mencionar que en 2007 se planteó un proyecto similar de un puente elevado, el cual fue detenido por la gobernadora Amalia García ante la petición ciudadana y una evaluación del impacto en los valores patrimoniales del Centro Histórico realizada por el ICOMOS Mexicano.
A pesar de las preocupaciones planteadas, el gobernador David Monreal Ávila confirmó en febrero su intención de llevar a cabo la construcción del segundo piso, y estimó que el proyecto comenzaría antes de que finalizara el primer trimestre de 2023. Sin embargo, el inicio de la construcción se ha retrasado debido a la falta de autorizaciones de instancias federales, como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la cual ha realizado observaciones sobre los estudios de factibilidad vial y de tráfico del proyecto. Además, se requiere la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aunque el proyecto aún no se ha presentado ante esta institución.
Se estima que la construcción del segundo piso tendrá un costo de tres mil 150 millones de pesos, que se financiarán con recursos estatales a lo largo de varios años. La vialidad tendría una longitud de 3.3 kilómetros y comenzaría en las inmediaciones del hotel Don Miguel, concluyendo antes de llegar al distribuidor vial de Quebradilla, cerca de la gasolinera La Villita.