Inclusión laboral en México: menos del 2% de las empresas dan empleo a discapacitados
Por Irene Escobedo
Casi 20 millones de personas sufren de alguna discapacidad en el país de ellos una mínima parte se han integrado al mercado laboral. Algunos presentan más de un tipo de discapacidad
En México, la inclusión laboral de personas con discapacidad sigue siendo un tema pendiente para la mayoría de las empresas. Aunque hay esfuerzos destacables, las cifras revelan que solo el 1.4% de las empresas establecidas en el país emplean a personas con alguna discapacidad.
En el país, hay alrededor de 7 millones de empresas registradas, son negocios formalmente establecidos. De estos, solamente 102 mil 285 han integrado a personas con discapacidad en sus plantillas. Esto representa un esfuerzo a un insuficiente en un país donde el personal ocupado en el sector empresarial alcanza los 36 millones de trabajadores.
Las empresas que apuestan por la inclusión, han abierto oportunidades a personas con diferentes tipos de discapacidades, inclusive cuentan con colaboradores que presentan más de un tipo de discapacidad.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) la participación de personas con discapacidad en el mercado laboral de México es aún limitada.
Se acuerdo con las cifras oficiales 113 mil 643 trabajadores reportan dificultades para ver, incluso usando lentes. Un trabajador en esta condición suele desarrollar inseguridad y estrés. Además enfrentan limitaciones funcionales para adaptarse a la tecnología impactando en su desarrollo profesional.
Los trabajadores ocupados en empresas formales y qué tienen problemas para caminar subir o bajar escaleras son 57 mil 063. En este sentido, los empleados suelen ocupar posiciones en las que se les ubica en áreas en las que pueden permanecer fijos.
Un sector importante de la población ocupada en México casi 20 mil empleados reportan dificultades para oír aún usando aparato auditivo. Estos trabajadores con el apoyo adecuado, suelen ser tan competitivos como otros que cuentan con todas las herramientas. Su desarrollo depende del tipo de apoyo que la empresa les brinda.
Otro grupo de empleados, alrededor de 8 mil 886, enfrentan desafíos para recordar o concentrarse. Este segmento laboral suele enfrentarse a mayores o menores dificultades dependiendo del tipo de trabajo, del entorno laboral y las adaptaciones disponibles.
Las cifras publicadas por el INEGI muestran una realidad preocupante: la mayoría de los negocios aún no consideran a las personas con discapacidad como parte activa de su fuerza laboral.
La inclusión es un tema que muchas empresas en el mundo están adaptando para abrir nuevas oportunidades a las personas con limitaciones físicas. Algunos ejemplos destacables son Accenture una empresa global de servicios profesionales y consultoría , Channel 4 de Reino Unido e Ikea.
Este tipo de organizaciones integran la inclusión como un aspecto relevante en sus operaciones. Al igual que otras empresas en el mundo que están haciendo la diferencia, operan sobre la base de contar indiscutiblemente con adaptaciones físicas y tecnológicas adecuadas para empleados con o sin discapacidades.
Asimismo dan una participación importante a los empleados con discapacidad dándoles voz para la creatividad y el diseño de productos.
Además entre sus valores incluyen el de considerar a cada trabajador en base a su talento y no la discapacidad como un obstáculo, lo que da pie a integrarlos en roles estratégicos de la empresa.
El reto que enfrenta nuestro país en materia de inclusión aún es grande, considerando que, hay 20 millones de personas con alguna discapacidad, lo que representa el 16.5% de la población total.
Este número implica a más de 6 millones de personas con algún tipo de discapacidad física, cerca de 14 millones de personas con limitaciones para realizar actividades de la vida diaria y alrededor de 700 mil personas con algún problema o condición mental., establece el INEGI.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 15% de la población vive con alguna forma de discapacidad, lo que equivale a más de mil millones de personas, de las cuales, 66 millones habitan en América Latina y el Caribe.
Fotografía: Juntos A.C.