Navegar / buscar

Costo de la formalidad cobra la factura

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la tasa de informalidad se ubicó en 55.7% durante julio, la más alta desde junio de 2022, y acumula alrededor de un año al alza. Esto se debe al aumento de 2.38 millones de empleos generados en el sector informal desde junio de 2024 a la fecha, mientras que el empleo formal pierde 530 mil plazas.


Asimismo, disminuye el número de patrones registrados ante el IMSS en el segmento de empresas pequeñas. Las empresas con menos de 50 trabajadores han caído 3% en los últimos dos años, mientras que las que registran más de 51 empleados aumentan 2.6%, aunque se frenan en los últimos meses.


El salario para empresas unipersonales crece en promedio 14.2% anual en estos dos años, para pymes de entre 2 y 5 empleados un 13.4% y para empresas de entre 6 y 50 trabajadores sube 10.5%. Las empresas medianas y grandes registran aumentos salariales de alrededor 8.6% en promedio.


Como se observa, los salarios han aumentado más en las pymes, a la par del debilitamiento del empleo en los últimos meses. Ante el freno del empleo formal, la informalidad ha ganado terreno para acomodar el crecimiento inercial de 1% de la población en edad de trabajar.


Se requiere reducir el costo de la formalidad, para fomentar la inversión y el empleo.


La tasa fiscal integral en México es poco competitiva a nivel internacional, al considerar 30% de ISR a las empresas, 10% de PTU y además los impuestos sobre dividendos.


Entre las medidas que pueden contribuir a reducir el costo de la formalidad, se encuentran: menores gravámenes a las empresas, simplificación tributaria, reducción de trámites burocráticos, mayor seguridad para los negocios.