Navegar / buscar

Eclectis

Por Raymundo Carrillo

NI MODO DE QUE NO

Hay un modelo aplicado para regenerar el país y su sistema o régimen, pero, no se ve que sea intentado en ideas revolucionarias, solamente se ha suscitado una continuidad de inercias posrevolucionarias; no de ideas regenerativas, innovadoras y revolucionarias.


El modelo regenerador únicamente plantea un cambio de hegemonía para el mismo sistema y oligarquías de relevo, cosa que siendo historia lo que se remodela, es lento, muy lento por sí mismo.


Sin embargo, a un día del informe presidencial, dados los rasgos que se dejan ver y sentir, las cosas tienen algún cambio.


SEGURIDAD…


La Seguridad actual, sin duda mejora, aunque, hasta por “no dejar” se diga lo contrario; faltan cosas muy dolorosas: las desapariciones y la protección del patrimonio con los cobros de piso delincuenciales. ¿Cómo se vio el cambio en este tema?: el paquete de cambios legislativos del año anterior, fue muy criticado, sobre todo por la maniobra que entregaba la Guardia Nacional al ejército y las fuerzas armadas; la alarmante desbocada de la oposición para evitar y augurar como la hecatombe social del país, ese modelo de militarización de la Seguridad Pública, no ha sucedido; es de considerarse no sucederá.


MODELO INTERNACIONALISTA


En Seguridad, cuando se sucedió el vuelo de drones extranjeros en territorio mexicano, con el escándalo que provocó, también hecho por la oposición, fue puntualmente respondido por el encargado ejecutivo de la Seguridad con un determinante: – “los pedí yo…”.


De tal manera que, si agregamos la entrega de delincuentes al extranjero, entonces no hay tal pleito internacional que preludie una intervención que ataque la soberanía. Poco más ridículo para quienes piden la intervención extranjera y dicen: – “no es para invadir, sino únicamente contra de los cárteles delincuenciales…”.


AMENAZAS INSTITUCIONALISTAS


La Reforma al Poder Judicial, la cual se realizará este lunes siguiente: está mas amenazada por Senadores que violentan y trasgreden la ley, que por la seria demanda social. Por cierto, el caso de quien haya faltado a la Ley y la haya violentado en el Senado, merece que se le aplique la Ley, que no haya impunidad porque es un acto de violencia, de tal rango, que podría cundir en ejemplos posiblemente aislados pero múltiples.


PENSIONES


A punto, estuvo el ecosistema financiero del Estado para colapsar en el anterior y todavía vigente en parte, modelo de jubilaciones y pensionados. El crecimiento poblacional de personas jubiladas aumentó mucho, y será por al menos un decenio más. Enseguida vendría una moderación en disminución del desarrollo demográfico. El poderío de alcance financiero que tiene el país, le da para diez o más años. Ese poderío no es de ahorita, ha sido de siempre y nunca ha dejado de ser creciente. Ahora es individualizado.


Sin embargo, más allá de diez años, empezaría a disminuir la población vieja, aunque permanezca un promedio existente, acaso normal; seguiría siendo una medida identificada.


De una pensión de adultos resulta lo siguiente: pago de: agua potable, dos meses 300 pesos incluido el pago de un trasporte para ir a pagar; pago del recibo de la luz: de 300 a 600 pesos cada dos meses. Pago de cable de internet, el cual si es caro: 900 a 1200 por dos meses. Quedan en promedio 3000 pesos.


Para un adulto en estricto sentido, saludable de acuerdo a su edad, las medicinas que se requieren, si alcanzarían con esos 3000 pesos.


FINANCIAMIENTO SOCIAL


Mas de una vez, se ha dicho aquí, es preciso que se trasparenten esos pagos. Que se haga un instituto apropiado y no esté en manos del ejecutivo en turno, para evitar malos manejos y las suspicacias razonables. La permanencia a largo plazo, de ese beneficio, tiene que ver con la honradez de quien lo maneja.


El reducir esos depósitos, para no afectar tanto las finanzas públicas a largo plazo, tiene que ver con la identidad comprobada de los beneficiarios. Con esa identidad definida, evitar pagar pensiones a quienes tengan otras pensiones o beneficios financieros que les colmen sus necesidades, sin necesitar del recurso de Bienestar, se modera en sumo, el gasto en ese sentido.


QUIENES


Precisamente radica en la identidad comprobable: la redefinición del CURP. Otra serie de reformas legislativas condenadas en su momento a la hoguera del oposicionismo.


Sin embargo, quienes más se resisten y pelean como sea, para que no sucedan esos cambios de las Leyes, y los satanizan, más atentos habrían de estar en las estrategias que tan públicamente se van realizando. ¿Qué no se puede hacer nada más? El trabajo de caminar para ir puerta por puerta es mas efectivo que ningún meme en internet, o ninguna publicación del El Universal o ese tipo de medios.