Navegar / buscar

Eclectis

Por Raymundo Carillo


REFORMA ELECTORAL

Previo a los siguientes procesos electorales, con la idea de actualizar a los tiempos, épocas, y con el propósito de ir perfeccionando la concepción democrática, se cierne una siguiente reforma a la Ley Electoral. Aparejada, va una iniciativa con la idea de cambiar el complejo ciudadano y el Estado de Cosas, o el Estado de las Cosas cívico ciudadanas: Reforma Electoral y Reforma del Estado.


CONSENSO O DISENSO


El caso es que, la propuesta actual, venida de la Presidencia de la República, no contaría al día de hoy con un consenso pleno y desatará una discusión nacional importante, donde la oposición habida, ahora cifra sus esperanzas de un quiebre de unidad en el oficialismo. La oposición, no solamente voltea al extranjero para que intervenga, sino que, ahora extienden su apuesta, a la venidera discusión.


PUNTOS MÁS SOBRESALIENTES


Los temas más destacados:
Reducción del financiamiento de Partidos Políticos, el cual, sería limitado solamente al tiempo de elecciones, asunto que, despierta suspicacias ¿Qué entes financieros se adueñarán de estos institutos?; ¿entes legales o no?, ¿representantes de la población, de las élites, o de alguien más?
Reducción de representantes pluris. También guarda una sombra de invisibilidad cuando se reflexiona que, mientras la población crece en número, su representación disminuirá.


Finalmente, el Congreso Nacional decidirá; será materia donde el Legislador tiene la primera y última palabra… todos integrantes de Partido Políticos. Ambos e iniciales temas serán causa y motivo de posible discrepancia con el Ejecutivo quién, plantea foros, consultas y encuestas para obtener la opinión poblacional directamente.


COMPRAR LOCAL Y NACIONAL


Lo mejor para evitar que el alza de aranceles estadounidenses afecten negativamente la economía nacional, regional y de comarca, es: comprar local, no regatear al productor y comerciante local (aunque es como un deporte doméstico, para algunos muy atractivo regatear), evitar el consumo en tiendas de capital extranjero (aunque la condición de moderno esclavo consumista nos tiene muy atrapados, porque habrá pocas tiendas que no venda productos hechos por extranjeros o de patente extranjera).


¿FUNCIONA, ES EFECTIVO?


Claro que sí. Cuando las noticias corporativas dicen: “el consumo bajó”; “la dinámica del mercado es negativa”, “el crecimiento económico es bajo”, es porque, quienes son registrados en sus ventas y dinámica comercial, son mayormente los mercados con nexos extranjeros, razón a que, actualmente, el banco de México bajó la tasa de rendimiento, rédito o el interés sobre préstamos… lo hace para incentivar la economía, y, aunque opositores o comerciantes asociados con capitales extranjeros dicen que es por falla política del gobierno que se venda o compre poco y que, por eso, bajan las tasas de interés, no es cierto, es la reacción del comprador quien, ante la carestía empieza a medir su gasto y por tanto baja el consumo, sobre todo en cosas de segunda o tercera necesidad.


DESTRABAR NUDOS


Los impuestos que desde hace siete años se reflejan en pensiones y becas, sin dejar de reconocer que la universalidad y posible direccionalidad las complica en su claridad y legalidad, aumentan el ingreso por individuo: “Ingreso Per Cápita”, dicen los especialistas; y eso, abona a compras más razonadas. Digan lo que digan quienes lo recibían antes como dádiva, impulso o corrupción, y que, ya no lo reciben para sus negocios; de todos modos siguen sus negocios en boga… negocios que publican como inversiones, extraordinarias cantidades monetarias salidas de sus ganancias; ganancias emanadas de una desorbitada plusvalía… en una siguiente oportunidad se retomará con algún detalle el asunto en tal sentido.


DESARROLLO SOCIAL V.S. CRECIMIENTO ECONÓMICO


Una nueva discusión mundial, misma que, en el país se refleja en el pago tan bajo de una mano de obra tan excelente como la mexicana.
Ponderar el posible estrago que ocasionaría a patrones de pequeñas empresas nacionales un cambio así, sin alternativas atenuantes, es uno de los detalles por resolver, mismos que, estacionan -comprensivamente- la discusión.


En China, la mixtura financiera con el Estado, sin poner en riesgo la propiedad privada ni la existencia solvente para dueños de ese tipo de empresas, es una vara de medir que se calcula actualmente, todavía.


GLOBALISMO V.S. NACIONALISMO EN ECONOMÍA


En el contexto político, da para mucho este tipo de discusión, en el económico da para mitos, muchos mitos.


Lo cierto puede ser que, cuando se ha dicho que se pierden: Derechos Humanos; Libertad de Expresión; Pluralismo; y adelgaza democracias; la respuesta ha sido: pero, aumenta en cien y hasta mil por ciento más el ingreso de todos: trabajadores y patronos; disminuye el riesgo de alzas y especulaciones; e identifica al mercado que se esconde en el llamado libre mercado. Los países más globalizados “occidentalistamente”, son los que más delincuencia y corrupción tienen.