Navegar / buscar

Piropos: de cortejo a acoso sexual

Por Irene Escobedo

El inofensivo “adiós güerita” dejó de ser una expresión cotidiana, ahora hay ofensas graves e insultos de tipo sexual.

Se estima que 10.4 % de la población mayor de 18 años es acosada con insinuaciones sexuales en zonas urbanas.

En México los piropos han formado parte de la cultura popular desde tiempos remotos. A manera de cortejo, los hombres han expresado con frases hechas su admiración por las mujeres, destacado principalmente sus cualidades físicas. Hoy en día, estos modismos se han convertido en gran parte, en expresiones ofensivas que afectan a nivel moral y emocional a las personas que son víctimas.

Expresarse con piropos, forma parte de toda una cultura difundida en el mundo y tras de la que, existe una larga historia de dichos y frases que, desde la antigüedad se han utilizado como forma de cortejo o halago. Tanto los griegos como los romanos, hicieron de esta práctica algo cotidiano en el pasado. En la Edad Media también los trovadores y poetas utilizaban los versos a manera de piropos para expresar su admiración y sentimientos hacia las mujeres.

Italia, Francia, Chile, Canadá, Estados Unidos, son solamente algunos de los países donde los piropos son parte de la cultura cotidiana. El tipo de expresiones toman forma a partir del contexto geográfico y cultural de la región en la que se utilizan, aunque en los últimos años se ha dado lugar a un gran debate y críticas sobre el acoso y la objetividad de estos modismos

En países como México, los piropos son parte de la cultura popular. Van de lo poético a lo inusual y también han evolucionado en el tiempo. Las expresiones han pasado del “adiós güerita” a otro tipo de frases que llegan a ser ofensas graves y que pudieran constituir motivo de delito. Se estima que uno de los principales motivos de acoso sexual son los piropos.

Aunque la cultura y el entorno juegan un papel importante en la manera en la que se perciben o practican los piropos, la educación y el respeto hacia los demás es un factor que determina el comportamiento y establece la diferencia entre un cumplido y un insulto de tipo sexual que puede llegar a clasificarse incluso como delito, aunque pocas veces se denuncia.

De acuerdo con los datos que difunde la Encuesta de Seguridad Pública Urbana ENSU 2025 correspondiente al primer trimestre del año, los piropos son la principal forma de violencia en la vía pública. Se estima que 10.4 % de la población mayor de 18 años, víctima de acoso o violencia sexual, fue objeto de intimidación a través de expresiones ofensivas, de tipo sexual o sobre su cuerpo.

El acoso sexual se ha convertido en un problema creciente que se presenta tanto en lugares públicos como en internet. A través de la ENSU 2025, se publica que más del 15.9 % de la población mayor de edad y que habita en zonas urbanas ha sido víctima durante los últimos seis meses.

Esta forma de violencia, afecta principalmente a las mujeres. El documento de referencia expone que el 22.6 % de la población femenina sufrió molestias durante el primer semestre del año, mientras que solamente el 7% de los varones fueron afectados.

Aunque el acoso sexual se comete principalmente en lugares públicos, las nuevas tecnologías, las redes sociales y el internet han abierto puertas para el acoso en línea, el cual afecta a personas de cualquier condición y edad, que desarrollan estrés emocional, ansiedad, depresión y daño moral y a su reputación. Los perpetradores online actúan en la mayoría de los casos a través del anonimato.

El 5.4 % de las personas que fue objeto de acoso sexual, durante el primer semestre del año, reportó haber recibido mensajes o comentarios con insinuaciones insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales. Entre las principales están Facebook, X (antes twitter) y WhatsApp.

Otra forma de molestias que también se han generalizado, afectando a más del 4% de las víctimas de acoso, son las fotos, videos, o publicaciones con insinuaciones sexuales, ofensivas y amenazantes, a través de redes sociales y del teléfono celular.

La ENSU estima que 15.9% de las personas mayores de 18 años que habitan en zonas urbanas, ha sido víctima de al menos un tipo de acoso o violencia sexual en lugares públicos. Las diferentes situaciones de acoso bajo las que se presentó este tipo de ofensa se refieren a tocamientos sin consentimiento de la persona.

Un porcentaje menor de la población encuestada, (1.5%) dijo haber recibido ofrecimientos de dinero o regalos a cambio de algún intercambio de tipo sexual.

Relaciones sexuales en contra de la voluntad de la persona través del uso de la fuerza física, sin consentimiento de la víctima, es otro tipo de acoso registrado durante los primeros seis meses del año.

Otro segmento de la población afectada por delitos de tipo sexual dijo haber sido obligado a mirar pornografía, actos sexuales y escenas en video, revistas, fotografías y películas, apunta el Reporte de Resultados de la ENSU, presentado el pasado 24 de julio

Otras datos destacables respecto a los resultados de la ENSU precisan que el 68.2 % de la población de 91 zonas urbanas donde se aplicó la Encuesta, consideran inseguro vivir en su ciudad. Culiacán, Ecatepec y Uruapan, se encuentran entre las tres ciudades don mayor percepción de inseguridad en el país. Fresnillo se mantiene como la quinta ciudad más peligrosa y la capital de Zacatecas ocupa el séptimo sitio ambas con una tasa de percepción de inseguridad del 86 % y 80 % respectivamente y por encima de la media nacional.


Imagen: generada por IA