Navegar / buscar

Parques tamaulipecos

Por Amparo Berumen

El libro aborda en sus ocho capítulos temáticas como la conservación de especies nativas y la protección del abuso y del acceso, de áreas totalmente nativas de terrenos amenazados…

Hace unos ayeres recibí en casa un paquete proveniente de Ciudad Victoria. Al abrirlo encuentro un libro y una carta rubricada por el gobernador: “Tengo el agrado de enviarle un ejemplar del libro “Parques tamaulipecos.

Guía de diseño”, cuyo propósito fundamental consiste en facilitar la creación de espacios públicos funcionales, contribuir al equilibro ecológico y favorecer la convivencia armónica…” A propósito de ello, recuerdo que este libro fue presentado en nuestro puerto el pasado siete de noviembre, dentro de la “Semana del Urbanismo en Tamaulipas 2006”, con el fin de celebrar el Día Mundial del Urbanismo. Participaron el Doctor Manuel Perló Cohen de la UNAM, con la explicación de un plan vital para el desarrollo urbano sustentable; el Arquitecto Antonio Juárez Nakamura (Curitiba, Brasil) con la exposición de proyectos estratégicos para la zona conurbana; Wilmer Pipicano Chicangana (Bogotá, Colombia) con el tema del transporte público en la ciudad; y nuestro Arquitecto de Paisaje Hiram Abib Céspedes con la presentación del libro mencionado.

En la invitación impresa se usó a manera de epígrafe un pensamiento del multilaureado urbanista español Jordi Borja: “La mejor tradición del urbanismo es la que vincula la vanguardia con la memoria, la funcionalidad con la justicia social, el proyecto con los entornos”.Y vuelve a subrayarse en este libro la trascendencia de los espacios públicos: “el parque cubre toda la gama de expresiones y voluntades de la comunidad, desde el descanso y el ocio, hasta el arte, la protesta y el vandalismo.

Sin embargo, aunque el valor de los parques para la comunidad y el entorno urbano es indiscutible, la inversión que generalmente se destina para su creación y mantenimiento es por lo general distante de un nivel satisfactorio (…) La urbanización acelerada lleva a la proliferación de espacios abiertos en la ciudad y espacios parecidos a parques en los suburbios y en las periferias. Su desarrollo está a menudo basado en cuestiones programáticas y cuantitativas (…)

El resultado es una serie de espacios abiertos faltos de carácter e interés. La repetición y el anonimato son las características comunes de estos lugares. La creación de un parque debe ir más allá de designar un espacio abierto y dotarlo de infraestructura e instalaciones.

Es necesario investigar y satisfacer las necesidades físicas, estéticas y espirituales de la gente así como los valores y la esencia del sitio natural en que se ubica…” Siendo difícil que la mayoría de los ciudadanos pueda tener en sus manos esta obra, leamos aquí algunas frases del gobernador que se inscriben en la página de presentación:“En todas las épocas y lugares la recreación ha sido considerada como uno de los factores distintivos de la calidad de vida de una sociedad, por ello es indispensable que nuestras ciudades cuenten con espacios que faciliten la convivencia social y el mejor disfrute del tiempo libre.

En este sentido consideramos que las buenas ciudades, las ciudades de calidad, han de contener espacio público que dé a sus habitantes suficientes satisfactores para querer ser parte de esa comunidad. Estamos convencidos que las ciudades tamaulipecas deben diseñarse para que la gente las pueda disfrutar, por ello se hace necesario revalorar la importancia de los parques, a fin de motivar el sentido de pertenencia, procurar la protección al medio ambiente y propiciar la creación de una nueva cultura a favor del desarrollo sustentable.

Con el propósito de incentivar la creación de más espacios para la recreación y el entretenimiento, el Gobierno del Estado de Tamaulipas presenta esta edición de “Parques tamaulipecos. Guía de diseño”, con el fin último de contribuir a que la gente de Tamaulipas fortalezca el orgullo por su tierra, se arraigue y tenga mejores condiciones que eleven su calidad de vida…”Denominado el parque como un “espacio cívico”, esto último me obliga a mencionar el área del mangle en la Laguna del Carpintero y el adverso plan de construir un complejo comercial y un hotel en esa zona…

[email protected]