Eclectis
Por Raymundo Carillo
PULVERIZACIÓN DE CRITERIOS
En esta Era Digital, donde distintas generaciones nos encontramos. La Tecnología Actual, la Intercomunicación pública individual en las Redes Sociales del Internet y la pandemia… provocaron en el comercio versus mercado, la industria y la publicidad, un cambio.
Con la pandemia, el Mercado hubo de readaptarse, se redireccionaron sus modos y se reconocieron nuevos integrantes; para la industria, fue, la aparición y creación de nuevos materiales para artículos y productos de uso común; a todas, internet, pandemia y nuevos materiales obligaron a modificar su ergonomía; modificaron su manera de hacer, presentar y llegar al marchante. Estos cambios, redefinieron en los tres mencionados poderes fácticos, la aparición de nuevos modos e integrantes.
SERÁ NUEVO O MEJOR
No extrañe que la nueva Ley de Telecomunicaciones derive en asuntos del consumidor, ya que esa nueva Ley plantea, no solamente el respeto a replicar, sino también a reclamar por lo que se publique… ¿derivará en el mercado? ¿obligará a mejorar los productos de uso común, hechos con nuevos materiales?, ¿Qué hace con la publicidad?, es muy novedoso.
UNIFICACIÓN DE CRITERIOS
Una Ley es el acto más ponderado ante una situación así. Redireccionar, en este caso, la Ley, es un acto consecuente, es una necesidad para actualizar las nuevas derivaciones de las arterias sociales económicas y financieras que significan para el consumidor la industria, el mercado y los vehículos de su publicidad.
Para respetar un cambio así, propiciado por la conducta y actitud social, lo que quedaba era, redefinir las responsabilidades de daños y posibles perjuicios, a los individuos.
DETALLES NUEVOS
Los medios de comunicación, sobre todo los nacionales, así como los más consolidados en los Estados, son el transporte de la publicidad tan mentirosa del mercado, del libre mercado de mercancías, artículos múltiples y su venta, mismos que, la generalidad de la población consumidora compra; gasto obligado, de quienes tienen el poder de generar los ingresos destinados al consumo cotidiano, de sí mismos y de su entorno, familia, hogar, etcétera.
DE ACUERDO A, LO HABIDO
Estos medios de comunicación, hasta la fecha, eran concebidos como inocentes de, el engaño que conducen o trasladan de sus clientes publicistas, industriales y comerciantes, al poblador. Lo anterior, de acuerdo a lo nuevo, podría ser reclamado por el consumidor, empezando posiblemente -dependería del caso- desde su inicial “vehículo del engaño”: quien lo publica.
CONSIDERADO ES QUE
EL consumidor no se entera de la calidad de lo que le ofrecen hasta que, a través de la publicidad en medios de comunicación lo ubica, son los medios quienes lo convencen de comprar aquello, el consumidor, por la publicidad. A través de tales medios, el consumidor y la población del país, se entera de donde acceder a ello, cuanto puede costar y otras cosas como que: “hace bien”; “es bueno… buenísimo”, etcétera.
PARECIERA QUE NO SON LOS MISMOS
El producto, quien lo produce, quien lo ofrece o lo divulga en sus beneficios de calidad y cantidad, y quien lo vende, eran aparentes “responsables sociales”; todos con diferentes detalles, afinados con publicidad; es la publicidad, la que, hace ver, a través de los medios de información y comunicación comercial, el conocimiento de todo ello, a la población consumidora. Forma parte de la venta.
LA RESISTENCIA
Es natural, es incluso normal que rechacen la nueva Ley, sobre todo, para quienes saben que ahora, forman parte de una responsabilidad social y con cabida legal, la cual, antes no era sancionada, es más, ni siquiera eran considerados como lo que son: intermediarios. Porque finalmente, el costo de publicidad, se cargan al costo que paga el consumidor por los artículos que sean. Cuesta tener cable televisivo, cuesta lo que presentan para que, se compre, todo va incluido en el precio final al consumidor final.
ASPECTOS DEL PORVENIR
El acato correcto de una Ley, implica, reconocer plenamente los beneficios sociales y no, solamente, los grupales, sectoriales o gremiales.
Los verdaderos resultados de las Leyes a las que hoy, posibles minorías y notables de siempre, se oponen, serán, consecuencias bien venidas o mal retomadas, pero, corresponde a la población mayoritaria; de otra manera, que la población le demande.
Otro ejemplo que puede ser citado en relación que se atañe a un autoritarismo, es: el caso de la posible desaparición de las figuras plurinominales (electorales políticas), quien menos han de abogar por la no desaparición, son precisamente quienes solamente han sido plurinominales. Las siguientes semanas serán temas retomados, por ser asuntos no concluidos.
Recomendado considerar: Por estos detalles, es tan importante que el Plebiscito y el Referéndum, sigan siendo ejercicios de Consulta Ciudadana.