Navegar / buscar

Mujeres en la mira y en la oscuridad los más vulnerables

Irene Escobedo López

Derivado del Censo de Gobiernos Estatales hay aspectos de la administración pública que quedaron al descubierto en materia administrativa y que reafirman que, si bien los pobres van primero porque los programas sociales forman parte de las funciones prioritarias, hay otros grupos que están cada vez más rezagados desde la óptica del gobierno como los indígenas y las victimas de desapariciones, pero también las mujeres funcionarias públicas, que cada vez son objeto de mayor número de denuncias por faltas administrativas.

De los datos que se difundieron este jueves en materia de gobiernos y por entidad, se aprecia que el desempeño de los funcionarios del gobierno no ha sido el mejor. Solamente durante 2022, el número de servidores públicos sancionados por faltas administrativas en Zacatecas fue de 264, aunque dicen, solo hay un caso grave.

Más allá del número de sanciones, llama también la atención que son principalmente mujeres las que han incurrido en faltas, son 189 las funcionarias que fueron señaladas por su probable responsabilidad en la comisión de faltas administrativas.

Algo está sucediendo para que la balanza se incline de manera negativa hacia este sector. Solo un hombre fue denunciado por la presunta comisión de algún delito en el ejercicio de sus funciones y otros 75 por faltas administrativas.

Pero, son muchas faltas administrativas para pocas instituciones. Zacatecas estaría entre las nueve entidades estatales con menor número de instituciones públicas en el país. En cuanto a las principales funciones ejercidas por las instituciones, destaca que los grupos más vulnerables se encuentran entre los que menos acciones van enfocadas hacia ellos, desde la administración pública y el impacto es nacional.

Por ejemplo, la reinserción social, la búsqueda de personas, los asuntos indígenas, la protección civil, la atención a víctimas, el trabajo, y temas como ciencia, tecnología e innovación no están entre las principales funciones de las instituciones públicas y es dato oficial.

La prioridad se centra en la educación, salud, programas sociales, pero también en rubros como arte, cultura y otras manifestaciones sociales, medio ambiente y ecología, pero también las funciones desde el despacho del ejecutivo estatal y federal.

Es verdad que las mujeres funcionarias públicas están siendo las principales sancionadas, están en la mira, pero las políticas públicas todavía las dictan los señores, porque al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales ellos representaron el 64.8por ciento y las mujeres, 33.0 por ciento.

Comparado con 2021, la cantidad de hombres y mujeres titulares aumentó 4.3 y 14.9 %, respectivamente, sin embargo, es tarea fundamental no solo señalar el dato que esta condenando a las funcionarias mujeres, sino profundizar en por qué el desempeño de ellas dentro de la administración pública está siendo tan negativamente señalado.