Navegar / buscar

Con el 48.1% aumenta las cifras de discriminación en Zacatecas

Según el más reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el total de personas que afirman haber sufrido discriminación en Zacatecas ha aumentado un 48.1% entre 2017 y 2022, uno de los incrementos más altos a nivel nacional.

En general, la discriminación es especialmente preocupante para aquellos que viven con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), miembros de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Trans y Más (LGBT+) y migrantes o refugiados.

A pesar de que el estado se ubicó en el lugar 13 de los menos afectados y se encontró por debajo del promedio nacional (23.7%), el problema de la discriminación sigue en aumento. Un 20.4% de los zacatecanos afirma haber experimentado discriminación, en comparación con el 13.7% hace cinco años.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 también reveló que un 19% de los encuestados en Zacatecas afirmó haber sido injustamente privado de algún derecho. Destaca que los jóvenes y los hombres son los que más manifestaron haber sufrido discriminación y negación de derechos en el estado.

A pesar de que altos porcentajes de zacatecanos expresaron estar de acuerdo con temas como el matrimonio igualitario, la adopción por parte de parejas del mismo sexo y la garantía de candidaturas para indígenas y afrodescendientes, persisten el rechazo y los prejuicios hacia estos y otros grupos.

La encuesta reveló que un 35.8% de los encuestados en Zacatecas se negaría a alquilar una habitación a un extranjero, un 34.1% a un joven y un 31.5% a una persona homosexual o con VIH/SIDA. Además, un 44.4% rechazaría que su hijo o hija se casara con una persona con VIH/SIDA, un 32.4% se opondría a un matrimonio entre personas del mismo sexo y un 23% a un matrimonio con un migrante o refugiado.

Entre los grupos principales a los que los zacatecanos preferirían no contratar para un empleo se encuentran las personas que viven con VIH/SIDA, las personas travestis, transgénero o transexuales y las personas que migraron de otros lugares, en ese orden.

En contraste, se reconoce que los principales grupos que sufren poco o ningún respeto hacia sus derechos son las personas trans en primer lugar, seguidas de los indígenas y los gays y lesbianas.

Otros aspectos destacados de discriminación en el estado incluyen la aceptación de frases como la justificación de llamar a la policía por una reunión de jóvenes en una esquina, respaldada por el 35.1% de los encuestados. Además, alrededor de seis de cada diez personas consideran poco o nada justificado practicar tradiciones y costumbres diferentes a las de los mexicanos o que dos personas del mismo sexo vivan como pareja.

Asimismo, altos porcentajes de la población en Zacatecas están de acuerdo con prejuicios como que la mayoría de los jóvenes son irresponsables (55.3%), que los indígenas valoran poco la educación continua (45%) y que las personas en situación de calle generan entornos desagradables (43.2%).

En respuesta a una pregunta adicional de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, los encuestados atribuyen los conflictos en sus colonias principalmente a diferencias en valores familiares (60.8%), niveles educativos (54.2%) e ideas políticas (53.5%).