FORTALECE INDUSTRIA A ZACATECAS A NIVEL REGIONAL
Es el único estado con crecimiento mensual y anual en la zona centro-occidente, pese a la contracción del índice de actividad industrial
Irene Escobedo López
El Instituto Nacional de Geografía INEGI, dio a conocer esta semana el comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados, mismos que reflejan que la actividad industrial del estado registró durante el mes de octubre respecto al mes anterior, el más alto crecimiento a nivel zona centro-occidente, a pesar de que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAIEF) decreció -3.3 % en términos reales para Zacatecas.
En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAIEF) aumentó para Zacatecas en 1.2% a tasa mensual, mientras los índices respectivos para las entidades colindantes decrecieron significativamente: Aguascalientes registró un impacto negativo de –1.7%, Durango avanzó apenas 0.2%, Jalisco retrocedió -0.7% y San Luis Potosí -0.2%. Respecto a la variación porcentual real anual los indicadores muestran a Zacatecas con una actividad industrial competitiva, esto pese a la contracción del –3.3% respecto a octubre del 2021.
Los estados de la zona centro occidente que registraron un avance negativo fueron Aguascalientes (-8.4%) y Durango (-4.6%). En este rubro Jalisco y San Luis Potosí mantienen también niveles competitivos con 8.6% y 16.7% respectivamente. De entre las entidades consideradas polos de desarrollo industrial, tanto Aguascalientes como Nuevo León aparecen con las más negativas variaciones anuales del país, (–)8.4% y (–)21.9% respectivamente.
Por otro lado, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) -que incorpora los sectores de Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción e Industrias manufactureras- fue altamente positivo para cuatro entidades del país. Oaxaca, Hidalgo, Chiapas y Baja California registraron un crecimiento anual de entre el 22.6 hasta el 39.6% en el periodo de referencia.
Los Estados costeros de Colima y Nayarit obtuvieron por su parte los más bajos índices de crecimiento industrial en el país con (-)17.1% y (-)21.9% respectivamente. En octubre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Coahuila de Zaragoza, Colima e Hidalgo.
El IMAI, que mide la evolución real de la actividad productiva, refleja datos que permiten apreciar que la actividad industrial ha logrado mantener a flote al Estado de Zacatecas, gracias a los indicadores registrados en la industria de la construcción y la manufactura. La actividad minera por su parte, continúa decreciendo.
Para el sector de la construcción en Zacatecas la Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior fue de –15.5%, mientras que la contribución a la variación total real dentro de la misma industrial fue de (-)0.19%. Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en la construcción. En Industrias manufactureras, los crecimientos más altos se registraron en Hidalgo, Chiapas, San Luis Potosí, Puebla y Jalisco. Zacatecas creció 5.6%; la contribución del estado a la variación total real fue de 0.03%, la más significativa en este rubro fue Nuevo León con 1% de participación del estado.
En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Querétaro. Zacatecas registra en este sector un discreto, pero positivo crecimiento cuya variación porcentual real de un mes a otro en octubre pasado fue de 7.4%; la participación del estado fue del 0.04%. Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Hidalgo, Baja California Sur, Querétaro, Tabasco, Ciudad de México y Nuevo León.
En Zacatecas la Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior fue de (-)4.0%; la contribución estatal a la variación fue de (-)0.08%. La captación de la Estadística de la Industria Minero metalúrgica (EIMM), de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión estadística, precisa el Instituto.