Navegar / buscar

DESPLAZAMIENTOS, ONG ADVIERTE SOBRE LAS CAUSAS

Reclutamiento forzado de niños y jóvenes y la acumulación de violencia feminicida entre los principales hallazgos

Irene Escobedo López

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) presentó el Informe “Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México”, que documenta los principales hallazgos que han motivado la migración forzada y que en Zacatecas afectaron solamente en 2021 a 3 mil 693 personas de 52 comunidades.

Sobre la migración forzada no hay cifras oficiales, tampoco se reconocen sus causas de manera concreta, pero según cifras del Internal Displacement Monitoring Centre IDMC, en México hay 379 mil personas desplazadas internas por conflictos y violencia, el 13 por ciento migrantes zacatecanos que, de acuerdo con los resultados de la investigación desarrollada por la CMDPDH entre 2019 y 2022, cada distinta regiòn del estado enfrenta una causa concreta.

Y aunque entre los principales desencadenantes de la migración forzada la ONG enumera al reclutamiento forzado de niños y jóvenes por parte del crimen organizado, el continuum y la acumulación de violencia feminicida que sufren adultas, niñas y adolescentes antes y durante el desplazamiento como factores clave en el desplazamiento familiar, también documenta las causas específicas según la comunidad de origen.

La CMDPDH, que cuenta con estatus consultivo de la Organización de los Estados Americanos y de la Organización de las Naciones Unidas, anota en el Informe que en Zacatecas son 6 municipios los afectados por el desplazamiento forzado, precisa también los diez episodios que provocaron la movilización de familias enteras de 52 comunidades pertenecientes a los municipios de Calera, Valparaíso, Fresnillo, Jerez, Monte Escobedo y Tepetongo. Valparaíso, cuatro éxodos De acuerdo al Informe, cuatro de los diez episodios de migración forzada se originaron en el municipio de Valparaíso.

Este territorio, estratégico para el transporte de drogas y armas hacia Estados Unidos, generó en primera instancia el desplazamiento de 40 familias que salieron de las comunidades de San José del Refugio, San Juan Capistrano y Boquilla del Refugio.

Ante la nula respuesta gubernamental sobre la violencia en Valparaíso, hubo un segundo episodio de desplazamiento, con el que migraron otras 66 personas hacia Nayarit y otras partes de Zacatecas. De acuerdo al reporte, la población de San José del Refugio fue forzada por los grupos criminales, a participar de la siembra de Amapola, además se les invito a sumarse a las filas de los cárteles y fueron víctimas de secuestros y retenes.

El tercer éxodo en Valparaíso afectó en 2021 localidades como Atarjeas, El Romerillo del Sur y la Cañada, donde la disputa territorial y los enfrentamientos entre dos grupos criminales vinculados al narcotráfico provocaron el desplazamiento de 110 personas, que fueron objeto de amenazas e intimidación, detenciones, saqueo de viviendas, robo de pertenencias, cultivos, animales y desapariciones.

No obstante la presencia del Ejército y de la Guardia Nacional, en Valparaíso se acrecentaron los actos violentos generando un cuarto éxodo de 700 personas pertenecientes a 150 familias. Esta vez la causa fueron ataques armados, daños a casas y cultivos, negocios quemados, destruidos o baleados, detenciones, asesinatos y desapariciones.

Las comunidades afectadas serían Peñitas de Oriente, Loma de la Cruz, Vicente Escudero, El Mirador, Maravillas, Salsipuedes, El Chilar, Purísima de Carrillo, Estancia de la Cruz y el Peinillo. De acuerdo con el informe, desde Valparaíso fueron desplazadas en total mil 018 personas entre 2021 y 2022, un éxodo de grandes proporciones para un municipio de apenas 33 mil habitantes, pero que ha pasado a ser punto estratégico entre Durango, Jalisco y Nayarit disputado por distintos cárteles que han generado una violencia que ha desencadenado también, en el asesinato de campesinos de la zona, especifica la CMDPDH.

En Jerez, las comunidades más afectadas

En julio del 2020, grupos criminales vinculados al narcotráfico llegaron a la comunidad de Sarabia en Jerez. Las primeras agresiones contra la población ocurrieron en febrero del 2021 generando un primer éxodo con el que se reportó que la mayoría de las personas fueron desplazadas del pueblo por secuestro de jóvenes. Otros detonantes importantes que obligaron a la migración forzada en Sarabia fueron actos como la privación ilegal de la libertad y delitos contra la vida e integridad física, incursiones de ataques violentos y desapariciones.

El desplazamiento fue de 90 familias, aproximadamente 300 personas que tuvieron como destino principal la cabecera municipal de Jerez. En la comunidad, dice el documento de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos que se basa en investigaciones y documentos periodìsticos, actualmente solo quedan 10 de las 100 familias que habitaban Sarabia. Pero el de Sarabia no sería para Jerez el único episodio de migración forzada.

La violencia generó un desplazamiento esta vez mayor, los afectados mil 198 personas que se movilizaron hacia la cabecera municipal, a Zacatecas, Baja California y Chihuahua por la violencia generada por grupos armados; el detonante es, según el reporte de la ONG, la disputa territorial, a lo que se sumaron enfrentamientos, daño a casas, cultivos, negocios quemados o destruidos y reclutamiento forzado.

La principal comunidad afectada fue Ermita de los Correa de donde salieron entre 2021 y 2022 900 personas, otras localidades fantasma hoy son Guadalupe Victoria, Sarabia, Villahermosa Cieneguitas de Fernández, Sauz de los García de abajo, Sauz de los García de arriba, Juana González, Colonia Briseño, Colonia Miguel Hidalgo, Ermita de los murillos, Ermita de los Correa, Palmas Altas, San Antonio de Ordóñez, El Naranjal, La Ordeña, San Cayetano, Plan de Carrillo, Monte de los García, El Colorado, La Noria, El Refugio y el Bajío de Clara. En estos lugares han quedado en total abandono escuelas, centros de salud y otras instalaciones gubernamentales. Además, señala el informe, en estas localidades los grupos criminales han atacado las antenas de comunicación dejando las comunidades prácticamente incomunicadas.

Tepetongo en la mira Desde localidades como Juanchorrey, La Joya (Lázaro Cárdenas), La Tinaja y Santa Rosa, han sido desplazados por la violencia 47 de sus habitantes pertenecientes a 15 familias.

Las causas de la migración forzada son la violencia generada por grupos armados organizados que han cometido actos ilícitos como extorsiones, amenazas de muerte, intimidación y ataques violentos en contra de la comunidad. Se reportó que hubo agresión física a personas de la comunidad, que existe el reclutamiento forzado de jóvenes a las filas de grupos criminales y otras formas de violencia como el cobro de cuotas de piso y enfrentamientos.

Los desplazados se trasladaron a la cabecera municipal como lugar de nueva residencia. En el municipio el Ejército auxilió en el traslado de personas desde la comunidad de La Joya durante el desplazamiento. En Fresnillo, el miedo condujo al éxodo En 2021 Zacatecas apareció entre las entidades más afectadas por los desplazamientos internos forzados, la violencia generada en Fresnillo ha contribuido desde entonces a que el estado sea considerado como uno de los más inseguros del país y a que el propio municipio esté siendo evaluado con la más alta percepción de temor ante la inseguridad.

Y es precisamente el temor fundado ante la violencia de grupos criminales el detonante de la migración en el municipio de Fresnillo donde desde localidades como Santa Rosa, Refugio de Santa Rosa, El Colorado, Noria de Santa Rosa, Chichimequillas, Rafael Yáñez Sosa, Presa del Mezquite y Santiaguillo han sido desplazadas 40 familias, el destino de estas personas han sido otras localidades del estado y municipios cercanos no especificados además de Pabellón de Arteaga en Aguascalientes.

Debido a su ubicación la zona es estratégica para grupos criminales y vinculados al narcotráfico; se reportó que el contexto de violencia ha ocasionado el cierre de escuelas, el asesinato de periodistas, desapariciones y una alta tasa de homicidios. Frontera Norte el destino para desplazados de Calera El desplazamiento forzado ha afectado también la cabecera municipal de Calera, donde la violencia generada por grupos armados organizados que amenazaban de manera directa a sus habitantes generó que se comenzara a percibir un temor fundado.

Las personas desplazadas en Calera fueron 45, entre 2021 y 2022, quienes se han ubicado en Nuevo Laredo, Tamaulipas hasta donde se trasladaron con ayuda de la policía y del Instituto Nacional de Migración. Los migrantes forzados de Calera son familias con niñas, niños y jóvenes; todos fueron alojados en oficinas de Protección Civil de aquella ciudad.

En este caso, como en la mayoría de los desplazamientos documentados, no se ha reportado un retorno, por el contrario, las familias han pedido ayuda a Protección Civil de Nuevo Laredo para que los escolten a un puente internacional para que puedan cruzar a Estados Unidos y solicitar asilo.