Inseguridad: el miedo que ha sujetado a Zacatecas por mas de una década
Por 12 años consecutivos los zacatecanos han manifestado vivir con temor a causa de la criminalidad y delincuencia
Irene Escobedo López
El miedo no es reciente. Lo que los zacatecanos experimentamos hoy y que nos lleva a encabezar otra vez, la lista de ciudades inseguras del país, es un fenómeno más que creciente, constante; se ha confirmado que en los últimos doce años la población de Zacatecas ha vivido con miedo.
Más de una década en que las encuestas han demostrado que desde 2011, se han mantenido casi sin variación los agudos niveles de percepción de inseguridad. Las cifras que revelan que el estado no se ha considerado seguro, comprenden una historia que abarca más de una década.
En 2004, la entidad comenzó a perfilarse como un espacio geográfico inestable, comenzaba a hablarse de delincuencia organizada, de criminalidad y venta (ya no a discreción) de drogas. La entidad comenzaría a tener evidencias de ser un territorio incierto hasta 2011, cuando se aplicó por primera vez la Encuesta de Victimización cuyos resultados han sido declarados como Información de Interés Nacional por la Junta de Gobierno del INEGI.
El dato se confirma a través de la décima segunda entrega de la serie estadística generada por el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), instrumento que da pie a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 y que, en su histórico, revela que ya en 2011 Zacatecas destacó como una de las entidades donde el 83.1 por ciento de la población se sentía insegura.
Los resultados continuaron emergiendo y en 2012, el 80.5 por ciento de la población dijo sentir miedo, se confirmaban ya a Zacatecas como entidad insegura; en 2013, la cifra se elevó a 84.7 por ciento; en 2014 decreció a 80.3 por ciento y se mantuvo sin cambio en 2015.
Para 2016 el porcentaje de personas mayores de 18 años que consideraban que vivir en Zacatecas era inseguro se incrementó a 82.5 por ciento, luego en 2017 subió a 84.4 por ciento; en 2018 llegó a 89.5 por ciento para luego descender en 2019 a 80.6 y comenzar la escalada nuevamente en 2020 a 84.8 por ciento, 2021 83.9 por ciento, hasta llegar al 90.9 por ciento en 2022.
Actualmente a nivel nacional, solo el 64.4 por ciento de la población de 18 años y más considera que vivir en su entorno más cercano, colonia o localidad, es inseguro Otros datos estadísticos reflejan la prevalencia delictiva en los hogares zacatecanos, que afirman los reportes de la ENVIPE, se han mantenido por doce años en alrededor del 21 por ciento.
En el mismo periodo de tiempo el 22.1 por ciento de las familias tuvieron al menos, una víctima de delito. Por otra parte, respecto al número de víctimas por cada 100 mil habitantes la cifra ha tenido ligeras variaciones: 20 por ciento en 2011, 18 por ciento el año anterior y del 17 por ciento en la actualidad. Hay más datos interesantes, en la última década, los varones han sido las principales víctimas de delitos.
Los informes exponen que la tasa de delitos más alta de los últimos once años en Zacatecas, se presentó en 2017 cuando se cometieron 34 mil 242 delitos por cada 100 mil habitantes. Hace once años fueron 18 mil y actualmente se registran alrededor de 22 mil delitos. Desde 2011 las cifras de criminalidad, se ha mantenido en la entidad por encima de la media nacional. Hay registros que muestran evidencias del tipo de delincuencia que ha prevalecido en Zacatecas y precisan que desde 2015, el 82 por ciento de los delincuentes son hombres, el 8.6 son mujeres actuando solas y el 5.5 hombres y mujeres juntos. Asimismo, a partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad.
En septiembre de 2022, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Zacatecas, Ciudad Obregón y Colima con 94.7, 91.3, 90.8, 90.7, 90.1 y 86.6 por ciento, respectivamente.
En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor, fueron: San Pedro Garza García, Benito Juárez, Piedras Negras, Tampico, Los Mochis y Cuajimalpa de Morelos con 14.5, 20.6, 23.8, 25.0, 25.0 y 25.1 por ciento, en ese orden. De la mala calificación que de nueva cuenta Zacatecas adquiere, se desprende que solo el 18 por ciento de la población en Fresnillo y el 15 por ciento en la capital del Estado consideran que el gobierno ha realizado un trabajo efectivo para resolver las diversas problemáticas ligadas a la inseguridad.
La desesperanza ante el bajo desempeño gubernamental ha generado también que la población se mantenga con la misma expectativa respecto al miedo y a la inseguridad.
El 35 por ciento considera que la situación continuará igual y el 25 por ciento dice que empeorará en los próximos doce meses. Ante las condiciones de inseguridad que prevalecen en Zacatecas, empresas y familias han implementado protocolos de protección para los casos en que la población se vea inmersa en un conflicto, sobre todo enfrentamientos armados. Se confirma que el 24 por ciento de la población de la capital del estado y el 22 por ciento en Fresnillo han atestiguado durante el segundo trimestre de este año, conflictos o enfrentamientos, ligeramente a la baja respecto a los primeros tres meses del año cuando el 32 y 29 por ciento de los habitantes de las ciudades de referencia, dijeron haber sido testigos de un acto delictivo.
El miedo es indudablemente una reacción que se genera ante una amenaza contra las personas que lo experimentan. Gran parte de la población que se dice afectada, ha manifestado sentir agobio, malestar, estrés, vulnerabilidad, insomnio, baja autoestima incomodidad y temor en cualquier espacio de la vida cotidiana. Solamente la historia y las estadísticas podrán volver a confirmar si para los zacatecanos vivir con temor seguirá siendo una lucha constante o quizá interminable.