DEPRESIÓN, CAUSA DE SUICIDIOS EN ZACATECAS
La enfermedad es una discapacidad que requiere diagnóstico y tratamiento, sin embargo, solo el 5% se atiende.
Irene Escobedo López
Las personas que padecen depresión con frecuencia deben luchar por mantener el ánimo de vivir. Cuando la mente enferma, sobreviene la tristeza, la nostalgia, hay irritación, se tienen dificultades para dormir, miedos ataques de pánico, ansiedad y en los casos más graves, surgen tendencias suicidas. Las estadísticas indican que, en el mundo, los trastornos mentales afectan a casi 450 millones de personas, dentro de los cuales, la depresión, bipolaridad y esquizofrenia son los más comunes.
Estos trastornos se manifiestan a través de culpa, apatía, melancolía, tristeza, ansiedad y pérdida de interés. En la mayoría de los casos hay una predisposición genética que, unida a situaciones de estrés, enfermedades, dolor crónico, desencadenan en depresión. De acuerdo con la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM) solo uno de cada cinco personas que la padecen recibe tratamiento, y de quienes atienden su enfermedad solo el 67 por ciento lo hace de manera voluntaria. Pero la depresión está ligada a realidades aún más dolorosas. Se estima que el 25 por ciento de los mexicanos la padecen y el 15 por ciento de quienes tienen la enfermedad terminan con su vida, revelan datos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
En Zacatecas del total de muertes violentas, se estima que el 7 por ciento son por suicidio, una constante que se ha mantenido invariable en la entidad desde 2018. La morbilidad por trastornos mentales y del comportamiento afecta tanto a hombres como a mujeres en igual proporción. Las estadísticas de mortalidad las contabiliza y categoriza el INEGI.
El porcentaje de muertes por suicidio respecto al total de muertes violentas en Zacatecas en 2018 fue de 6.7 por ciento, en 2019 de 7.7 por ciento y en 2020 de 6.7 por ciento. Yucatán y Aguascalientes se mantienen como las entidades donde ocurre el mayor número de suicidios respecto a las muertes violentas; en 2020 reportaron 31 por ciento y 24.7 por ciento respectivamente. En Zacatecas, el 99 por ciento de los casos de muerte por suicidio tiene como causa la depresión, solo el 1 por ciento es provocado por afectaciones como la anorexia y la bulimia nerviosa, revelan datos recientes de la Secretaria de Salud.
La institución evidencia que, como consecuencia de la depresión no atendida, las personas que atentan contra su vida lo hacen en su mayoría haciendo uso de estrangulamiento, ahorcamiento o sofocación, en segundo lugar, por disparo de arma de fuego y finalmente por envenenamiento. Entre las víctimas, hay menores de edad. Tras el confinamiento por pandemia, la población infantil también se ha visto afectada emocionalmente, “de ahí la importancia de transmitirles confianza y tranquilidad para sobrellevar los efectos que continúa ocasionando el Covid-19”, apunta un documento editado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
De las estadísticas de defunciones por suicidio, el INEGI confirma que de 2018 a 2020, 18 menores de 10 a 14 años atendaron contra su vida, aunque destaca también que este tipo de decesos se presentan en personas con padecimientos mentales de todas las edades, incluso en personas de hasta 69 años.
El grupo de mayor riesgo en Zacatecas, en el que se concentra estadísticamente el grueso de las lesiones auto infringidas para causarse la muerte está entre los jóvenes de 25 a 29 años de edad. A nivel nacional las enfermedades mentales afectan también a un gran número de personas, tan solo en 2020 se registraron 7 mil 896 suicidios, entre estos, 278 menores de edad y mil 152 jóvenes de 25 a 29 años de edad.
La mayoría de los pequeños que atentaron contra su vida en los últimos tres años, el 56 por ciento, son varones, revela la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Para los expertos, la depresión diagnosticada como tal, es una discapacidad que afecta la salud mental de la población y que puede tener consecuencias graves incluso en los niños.
Ante esta problemática las recomendaciones de organismos internacionales son: Prestar atención a los cambios de comportamiento que los menores pueden presentar como irritabilidad, ansiedad, problemas de atención y concentración, abandono de actividades que antes disfrutaban, así como conductas en los de menor edad, que habían superado como mojar la cama, entre otras.
Para ayudar a mejorar el estado emocional de nuestra niñez, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia promueve algunas recomendaciones también como limitar el acceso a la televisión y a las redes sociales, compartir tiempo juntos, entablar una comunicación con lenguaje sencillo y apropiado para su edad, no ocultarles información, dejarles expresar sus sentimientos o dudas, pero también, es fundamental que los padres descansen, duerman, se ejerciten y se alimenten bien.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53 % son mujeres y 47 % son hombres.
