Eclectis
Raymundo Carrillo
La política incide en todo renglón de la vida individual y colectiva; seguridad e inseguridad; educación; salud; violencias; infraestructura (obras para el público), desarrollo pleno. La gran mayoría de la población mexicana deja la política a los “políticos”, a la publicidad, la costumbre y al que traiga y regale dinero. Para esa población mayoría, son comunes los siguientes principios vulgos: “La política es cosa complicada”, “la política es cosa para otr@s”, “meterse a política es de rateros”, “la política es mala”, “para la política se necesita dinero”… los orígenes de nuestra política; la propiciada genuinamente por las condiciones geográficas, coincidencias étnicas y climáticas, que, hubieran establecido consecuentemente, las reglas para el trato interactivo de humanos nativos y la formación de su sociedad; se perdieron con la Conquista del territorio y con ellos las formas corteses y dialogantes para convivir como semejantes. Nos impusieron un modelo que devino en la manera en que hoy nos tratamos políticamente.
En una conferencia reciente en Zacatecas, se comentó sobre sistemas electorales de otros países: en Inglaterra no hay cédula de identificación para votar, incluso se puede nombrar a quien considere para que vayan a votar por sí, sin identificación de por medio. En países librados de conflictos armados, no hay sistemas con domicilio, ni fotografías para votar. Países donde las boletas son de papel bond simple, se pueden enviar los votos por correo simple. Redondeando conclusión: son países donde la confianza existe. ¡Aclarando!, no pocas veces se ha dicho en esta columna: “en Inglaterra todas o todos son ingleses y en Alemania todas y todos son alemanes, en Holanda, Dinamarca, Suiza es igual, etcétera desde su origen, y que, son países con una quinta o a lo más una tercera parte de toda la población de México.” Nosotros, hemos sido, el primer territorio de estados unidos, fuimos y seguimos siendo, estados de todo el mundo que se unieron en torno al territorio, no a las costumbres; han cabido hasta la fecha, todas y todos quienes vienen, incluidas íntegramente sus costumbres, nomás el idioma será el mismo.
Tales antecedentes, explican y dan a entender por qué, la confianza ha sido un disimulo permanente, si nos vamos a las demás épocas históricas nacionales, se entiende más aún, el término de ladino, que se aplicó al carácter de disimulo y tenacidad de nativos originales, quienes se jacten de mexicanidad, lo ha practicado al menos alguna vez. Se carece de confianza político-social, entre todas y todos. En política, la incredulidad es modo correcto de ser y hacer. Esto último, en parte, resulta de las mentiras que los políticos dicen, desde que la política es política en el país. Las oligarquías o amplios grupos que buscan ventaja sobre de los demás, han venido desviando las mejores decisiones democráticas en aras de no perder su control. Nuestra política, ha tomado malas decisiones para alcanzar la democracia, así, por ejemplo: regresamos a la reelección en lugar de ir por la llamada: segunda ronda, vuelta o ejercicio electoral. La consulta por venir, en lugar de ir por “revocar” se convierte en “refrendar”.
El sistema de Partidos, en su crisis crónica, para esquivarle, legisló por coaliciones o alianzas, al seguir los defectos, aparecieron los Movimientos que tampoco remedian. Los Movimientos a diferencia de los Partidos, carecen de estructura de ideas y métodos, no perfeccionan técnicas para mejor ejercer el Poder. Un ejemplo de tales carencias la hay en el actual Presidente Municipal, quién, quiso dar los poderes de Sindicatura a un amigo funcionario, con votación simple de Cabildo ¡imposible! En el gobierno estatal, carece la nueva gobernanza, entre otras cosas, de equipo integrado y, se realiza con gente de los anteriores gobiernos; ahora evidenciados no denunciados, de fraudes y abusos financieros por un diputado de su propia fracción; desconocimiento de la Ley de Egresos y sus consecuencias. Los Movimientos cubren en su acendro o equipaje cultural, una parte y no el todo del complejo poblacional. Actualmente, la ventaja electoral del Movimiento en el gobierno federal, es el dinero repartido individualmente -no hay queja, por lo de los adultos- pero hay desconfianza en ese enorme grupo poblacional que se los quiten y hacen un bloque con sus familias y, aunque así no sean, empoderan un régimen vengativo (no, de justicia) y de rencores individualistas; así hay, imposición de otra oligarquía con las mismas mañas, formada con personajes del anterior caldo de cultivo corruptivo; acaso con justa razón, los ahora beneficiados, disimulan o son ladinos, ya que, si alcanzaba para más, y se lo robaban, pero, se sigue endeudando al país, y, ahora se impone necesario que los Estados y Municipios hagan sus propios otros impuestos; el presupuesto igual y más que otros sexenios, se lo lleva el Ejecutivo a su rumbo; amén de otros etcéteras.
Tales orígenes, eventos y efectos nos llevan a encontrar una peor calamidad, la Antipolítica. De la cual continuaremos redactando en DIALOGO.
Buen domingo y cúbrase porque viene un fuerte frente frío; este año ¿nevará?.