Navegar / buscar

Las mujeres de nuestros pueblos

                                                                                                                                                                                           AMPARO BERUMEN

Estos días especialmente, al disponerse a cocinar, las mujeres de nuestros pueblos bendicen desde temprano sus utensilios de cocina. También la leña que huele a montaña y a manantial. Y bendicen después los guisos y las dulces sabrosuras surgidas de su inventiva y de la tradición heredada. Bendicen la ofrenda de los tamales «envueltos en hojas de maíz blancas, azules, moradas; retorcidas como si fueran pájaros, llevan el mensaje mágico entre el ausente y sus seres queridos».

Según el rito, la esencia y los aromas de la comida se elevan sobre el altar que celebra la transformación de la muerte. Suben hacia las almas de los que ya se fueron para fundirse a sus espíritus, y luego las divinidades permiten que ellos vuelvan porque –decían los abuelos, es tiempo de mariposas y de presencias que regresan del Mictlán. Cuando las ánimas se han saciado de los demasiados aromas, los vivos comparten los sabores de la añoranza…

La tradición oral dicta que el destino de nuestros antepasados estaba escrito en las estrellas. Que sus pensamientos, sus costumbres y su energía se fundirían a las de hombres de tierras lejanas. Y personas de todas las lenguas y de todas las culturas lograron entrelazarse, hermanarse. Y fue el arte de la cocina un amplio sendero de seducción. Porque la comida hecha con esmero rescata la cultura de los pueblos y sus cultivos, y promueve un intercambio de historia y conocimiento.

No hay que borrar de nuestras mentes los criterios de los abuelos: ellos creían que en los tamales subyace el misterio de la fertilidad, del nacimiento real de la vida. Y que elaborados al calor del vapor con las manos expertas de las abuelas, son como niños recién nacidos «no del todo redondos ni tampoco cuadrados», con sus adentros formados por los indescifrables sabores. Pero todo tiene un principio… ellas comienzan el trabajo del día con la alegría de sus corazones y cantando bajito los rezos de la mañana…

“Ellas, para hacer el nixtamal, desgranan el maíz, lo limpian, lo sacuden en sus canastas, lo lavan y lo cocinan, lo guardan al calor del agua con cal que mantuvieron en reposo toda la noche. –Yehuan, canextamalchihuazque, tlaohua, quichipahua, quitzetzeloa, quihipaca ihuan tlacualchihua, quimalhuia ihca nexayotl tlein yohualpa oquichihque. Luego lo enjuagan en las pichanchas y lo trituran con el metate. –Niman quipaca ihuan quitizi ihpan metatl. Remuelen suavemente el maíz, le agregan agua a puñitos, lo repasan una y otra vez. –Cualli quipayana, quimahateca, huan quipapanoltia. Forman la masa, la baten con manteca y sal. –Quichihua textle, quineneloa ihca chiahua ihuan ihca iztatl. La extienden a mano con sus dedos que bailan, para preparar los tamales con aromas a hoja de aguacate o de hoja santa, rellenos con una salsa de chile, tomate, y con frijoles molidos. –Quimachihua huan imahpilhuan mihtotia, ihca quichichihua in tamalli ihca ihuio ahuacaxihuitl ihuan ihca chinchilo, tomatl ihuan ihca yetlatiztli.

Sí. Y nuestras abuelas rellenan también los tamales con mole de chile ancho o mulato o pasilla y con otros guisos. Los envuelven en hojas de la milpa o en las de plátano. Hacen su tapextle de hojas de totomoxtles o de carrizos, le ponen un poco de agua, los acomodan apretaditos parados o acostados, los tapan para su cocimiento en ollas panzudas, y empiezan a teñirse los tamales muy lentamente y a impregnarse del sabor de la leña. Las mujeres baten en seguida el chocolate de agua para acompañarlos, girando y girando el molinillo hasta que espese un poco y levante espuma. Y ellas entonces ofrecen sus comidas, las comparten con alegría.

“Todo se ordena como en el cosmos. –Mochi cualli cah quename cemanahuac. Al igual que todo en casa, la cocina vibra con la armonía de los astros, dentro vive la unión entre el cielo y la tierra. –Quename calpa, caltlacualchihualoya momana quenamen cicitlaltin, ihtic nemin ilhuicatl ihuan tlalli. En cada rincón de sus jacales de madera, de otates, de techo de palma y en casitas de adobe relucen el orden y la limpieza. –Calcuactlaltlaxopochpa, in otlameh, zoyatlatapacholli ihuan ihca zoquitapamitl mochi mahuiztica. Ahí, atados y apilados sobre el piso de tierra, los totomoxtles se arropan. –Ompa  huipantica ihpan tlalli, moquimiloa in totomochtli. Asoman el penacho de sus amarres, parecen inquietos, y como escobetillas ya están deseosos de lavar con agua de cenizas todos los utensilios que habitan en la cocina: las cazuelas de barro, las cucharitas de madera y las ollas. –Moihtitia ihca ilpiltica nezi mahuiltia, ihuan quexelhuaztli yeca camotliconezpacaz nochi in caxhuan tlein cateh ihpan caltlacualchihualoyan: zoquicaxtin, cuauhxomaltin ihuan xoctin. Desde los susurros del tiempo, las abuelas y las nanas enseñan a las mujeres a escuchar los secretos, los misterios de las piedras del fogón. –Achtopa cahuitl tocicitin ihuan tonanantin quimititian in cihuameh tlein quichihuazque, tlein tlahpia tlecuiltemeh. Son ellas quienes las guían en el sentimiento de hacer todas las cosas. Yehuantin quimitiia ihca tlacoyaliztli tlein  tlinmach quichihuazque. Juntas, miran las estrellas. –Tlamachpa, quimihta cicihtlaltin”.

 

Fuente: Mulli, Patricia Quintana y Michelle Zabé.

Traducción al náhuatl: Tehutli I. Morales Baranda.

amparo.gberumen@gmail.com