Navegar / buscar

AFECTA DEPRESIÓN A 53% DE INTEGRANTES DE HOGARES ZACATECANOS

Niños de siete años como adultos mayores padecen de miedo y preocupación, revela, encuesta nacional de hogares

Irene Escobedo López

La falta de salud mental es una condición que afecta cada vez a más personas en el mundo sin distinguir edad, raza o género. En Zacatecas, al menos el 53 por ciento de las personas que componen un hogar familiar están siendo afectadas por sentimientos de depresión comprometiendo su bienestar físico y emocional y muchas veces hasta la vida.

Hoy como nunca los hogares familiares enfrentan graves crisis que están condicionando el sano desarrollo de la sociedad. La problemática no solamente comprende la violencia intrafamiliar que en los últimos cinco años ha afectado sensiblemente a Zacatecas y donde las principales víctimas son mujeres y niños, sino que también la salud mental de los integrantes de las familias está comprometida. A consecuencia de la violencia intrafamiliar y la deteriorada salud mental de algunos de sus componentes, la familia está dejando de ser el lugar privilegiado desde donde se impulsa el sano desarrollo de las personas.

El miedo, la preocupación y nervios están desquebrajando la sociedad desde el interior de las familias. Esta condición, afecta a más de la mitad de los integrantes de los hogares familiares de Zacatecas.

La frecuencia con la que se enfrentan a estos sentimientos que desencadenan en trastornos graves de depresión, la edad y género de las personas que lo padecen, son algunas de las respuestas que surgen de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH). Se ha detectado que niños desde los 7 años ya presentan sentimientos graves de preocupación.

Los casos pocas veces diagnosticados y atribuidos casi siempre a problemas de conducta afectan en Zacatecas al 43.1 por ciento de los niños de siete años y más, quienes han experimentado miedo y nerviosismo con una frecuencia diaria. El 94 por ciento acude a escuelas públicas. Trastornos como la depresión afectan también a los menores de edad. El 31.6 por ciento de los menores de siete años y más la padecen en la entidad.

En casi todos los casos donde la salud mental se ve comprometida, los menores viven en condiciones de hacinamiento, precisa la Encuesta. Las consecuencias de las enfermedades mentales en niños “se derivan en déficit de atención, ansiedad y trastornos de la conducta”, hace referencia la Fundación UNAM.

De acuerdo con los resultados de la percepción del estado de salud emocional de los integrantes del hogar se destaca que la población que habita en áreas urbanas de más de 2 mil 500 habitantes es la más afectada, el 53 por ciento de los miembros de los hogares familiares de Zacatecas presenta síntomas de preocupación y depresión; en las comunidades el 47 por ciento.

Tanto en el medio rural como urbano el problema afecta sobre todo a las mujeres, entre quienes el suicidio es considerado un alto riesgo ante la falta de salud mental. La idea suicida afecta a mujeres de 50 a 59 años y niñas y adolescentes de 10 a 19 años.

En varones los fallecimientos por lesiones autoinfligidas son la cuarta causa de muerte y afectan a los jóvenes entre 15 y 29 años. Dentro de las variantes que INEGI distingue dentro de la Encuesta, establece además que la condición civil de las personas incide en su salud mental. De acuerdo con los datos de referencia, el 62 por ciento de los casados sufre preocupaciones, ansiedad y nervios con una frecuencia diaria mientras que solo el 16 por ciento de los solteros y 20 por ciento de los divorciados las presenta.

De entre las personas que conforman los hogares familiares, los índices más altos de depresión se presentan en adultos de 50 a 64 años de edad y adultos mayores de 65 años. En los jóvenes el 34 por ciento la padece. A nivel mundial la realidad en torno a la salud mental no es menos grave que en Zacatecas: Se estima que alrededor del 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales.

Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la principal causa de discapacidad en el mundo. Cada año se suicidan más de 800,000 personas. Existen indicios de que por cada adulto que se suicida, hay más de 20 que lo intentan. El 75% de los suicidios tienen lugar en países de ingresos bajos y medios. La guerra y las catástrofes tienen efectos importantes en la salud mental y el bienestar psicosocial.

La incidencia de los trastornos mentales tiende a duplicarse después de las emergencias por desastres naturales y conflictos militares. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y lesiones. Los trastornos mentales aumentan el riesgo de contraer otras enfermedades como la infección por VIH, enfermedades cardiovasculares o diabetes.

En México en 2021 se observaron 8,447 suicidios consumados, 1,224 más que en 2019 (INEGI, 2021), significando una tasa de 6.2 por cada 100 mil habitantes. La Organización Mundial de la Salud ha advertido ya sobre las consecuencias del deterioro de la salud mental. Afirma que la depresión es una de las principales causas de discapacidad, mientras que el suicidio consecuencia de la inestabilidad emocional es la segunda causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años de edad, precisa además que las personas con trastornos de salud mental graves mueren de forma prematura debido a enfermedades físicas prevenibles.

Para la OMS es importante que la sociedad cuente con familias donde se atienda la salud mental de sus integrantes lo cual “define el estado de bienestar en donde el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones de la vida diaria, además de ser productivo y contribuir con su comunidad”, describe.

Un dato alentador es que en Zacatecas todavía el 90 por ciento son hogares familiares, mientras que en otras entidades del país como Quintana Roo y Durango, los hogares familiares han dejado casi de existir. En el estado, el 10 por ciento restante se compone de otro tipo de familias como los hogares monoparentales, unipersonales y biparentales. En la mayoría de los núcleos la jefatura es masculina, apenas el 28 por ciento cuenta con jefatura femenina.